Este órgano sólo actuará cuando incurran en faltas administrativas y malas conductas, manifestaron la presidenta de este órgano, Celia Maya García y el magistrado Rufino H León Tovar.
Juan Carlos N. N. adscrito al Juzgado Décimo de Distrito en el estado de Guerrero con residencia en Chilpancingo, habría abusado de una servidora pública del mismo órgano jurisdiccional.
La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial será presidida por el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez y está integrada por los magistrados Eva Verónica de Gyvés Zárate y Rufino H León Tovar.
La Comisión de Conflictos Laborales será presidida por la Magistrada Celia Maya García e integrada por los Magistrados Indira Isabel García Pérez y Rufino León Tovar.
La Comisión de Evaluación del Tribunal de Disciplina Judicial será presidida por la magistrada Indira Isabel García Pérez e integrada por los magistrados Eva Verónica de Gyvés Zárate y Rufino León Tovar.
En un comunicado de prensa, el OAJ, informó que "se instruyen modificaciones a los Tabuladores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para el periodo de septiembre a diciembre del año 2025”.
Ahí, ante la gobernadora del estado, Delfina Gómez, el nuevo presidente del Poder Judicial, Héctor Macedo aseguró que se inicia una nueva era para la justicia mexiquense.
El presidente del TSJ, Rafael Guerra, advirtió que la "toga no es un privilegio, sino una responsabilidad" y que servir a la justicia no es servir al poder, a la ley o al mercado.
César Mauricio López Ramírez, quien compitió para juez de distrito y que se desempeñó como secretario auxiliar de la ministra Yasmín Esquivel Mossa fue designado titular de la Secretaría Ejecutiva del Pleno del Órgano de Administración Judicial.
"no se debe tolerar que haya conductas inadecuadas o indolentes (...) no es admisible la impunidad de los malos juzgadores, es inaceptable el retardo de la resolución de los asuntos sometidos al conocimiento de la judicatura", afirmó la magistrada Celia Maya García, presidenta del TDJ.
La llamada “nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación” quedó instalada la noche del 1º de septiembre en una sesión solemne que reunió a los titulares de los tres poderes del Estado tras casi tres años de ruptura.
Al filo de la medianoche, la Corte eligió a Gallegos Ramírez, Pérez Romo y Ramírez Hernández; horas antes, el Senado designó a Romero; y días atrás, el Ejecutivo nombro a Vargas Solano.
El Órgano de Administración Judicial tendrá como funciones principales el de administrar y gestionar los recursos, el personal y el funcionamiento del PJF.
Las ceremonias de investidura se llevaron a cabo en Baja California, Chihuahua, Colima, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Tras resolver el último bloque de asuntos relacionados con las impugnaciones de las elecciones de junio pasado, la única etapa que resta es la toma de protesta de todos los ganadores.
La iniciativa se desarrolla principalmente a través de un acercamiento institucional que les permite a las personas electas estar cerca de las actuales juzgadoras y juzgadores para conocer sus experiencias y visiones en su función judicial, mediante la participación activa y la reflexión sobre experiencias directas.
Se trata de una sesión nocturna que iniciará a las siete y media y terminará en la madrugada, ya que deberán rendir protesta los 881 juzgadores recién electos por el voto popular.
De proceder las sanciones, el próximo magistrado presidente, Hugo Aguilar, deberá pagar 39 mil 712 pesos, a ministra Loretta Ortiz Ahlf, 127 mil 508 pesos y la presidenta del Consejo de la Judicatura, Celia Maya, 146 mil 884 pesos.
Admite que dentro del Judicial persisten grupos de poder, pues sólo se renovaron la mitad de sus integrantes. Urgen vigilancia y sanción, de lo contrario en cinco años se habrán extendido los vicios.
Con la elección judicial se debilitan a las presidencias de los sistemas judiciales y redistribuyen el poder entre nuevos órganos y gobernadores, señala.
La decisión de la abogada, quien tiene una larga trayectoria en materia electoral, colocará otra vez a la Sala Superior del TEPJF en una integración incompleta.
Los opositores al proyecto de acuerdo advirtieron, como ocurrió ayer con la elección de ministros (Suprema Corte de Justicia de la Nación), de la coincidencia de los nombres incluidos en los acordeones o guías del voto, respecto de quienes obtuvieron el mayor número de sufragios.
Este lunes, el Consejo General de IECM sesionará para realizar la integración de los cómputos distritales y publicar los resultados. La etapa de escrutinio y cómputo tuvo una duración aproximada de 6 días y 22 horas.
Durante el segundo semestre de este año, el instituto estudiará lo ocurrido con miras a identificar “oportunidades de mejora y optimización de los recursos” para la elección de 2027.
La actual integrante de la Judicatura, es la candidata más votada con 2.7 millones, igual al 7.8 por ciento del total de votos, con el 63% de casillas computadas.
La estimación anterior fue el único dato oficial emitida la noche de estos comicios y los resultados de los cómputos distritales serán emitidos los próximos días, con un orden preestablecido.
Esta elección representa una conquista más que se ha logrado “después de que en este país teníamos un régimen que se identificaba como de un partido hegemónico": IECM
La consejera presidenta, Patricia Avendaño, lama a participar, “no es buena idea dejar de votar”. Indica que es válido llevar anotaciones, “yo misma llevaré las mías”.
El Ople Veracruz instala sesión de vigilancia por jornada electoral. Los integrantes del órgano resaltaron el carácter inédito de este proceso y el reto logístico que significó.
Efectivos de la fuerzas armadas, Guardia Nacional y policías estatales vigilarán la instalación de 3 mil 800 casillas. En Morelos inició la distribución de los paquetes electorales.
Invitado a impartir una conferencia en Mexicali señaló que el Poder Judicial se había convertido en gremio aristócrata, que aunque no todo era malo porque había gente correcta, esos cargos no eran electos por el pueblo como el resto de los Poderes.
El Frente Nacional de Mujeres se manifestaron en los tribunales de Chetumal para pedir explicaciones sobre el rezago de expedientes de casos de violencia familiar.
La mayoría de los aspirantes subieron videos pre-grabados en los cuales se presentaron ante la ciudadanía de los circuitos judiciales por los que van a contender.
Desglosa SG el tipo y el número de elecciones judiciales, detallando cargos a elegir, género y describiendo cada una de las boletas que se utilizarán en los comicios de junio.
Consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei propone tope de 1.4 millones para candidatos a SCJN (ministros), Sala Superior del TEPJF e integrantes del tribunal de disciplina judicial.
Por tanto, acotó, el procedimiento de ninguna manera afecta la legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza e independencia con la que tradicionalmente se realizan nuestras elecciones.
Esta comisión de transición está integrada por la ministra presidenta, Norma Piña; Soto, presidenta del TEPJF; y por los consejeros de la Judicatura federal Bernardo Bátiz y Eva Verónica de Gyvés Zárate, además del magistrado Sergio Javier Molina.
Las nuevas reglas del proceso electoral se cumplirán, porque no es momento de ceder a cuestionamientos infundados, destacó la magistrada Mónica Soto Fregoso.
El listado final que se recibió es de mil 239 personas, aunque buena parte de ellas no irán a la tómbola, ya que el CEPJ no presentó el número suficiente de candidatos.
Las entrevistas presenciales se llevarán a cabo en las instalaciones del recinto histórico del Senado de la República, ubicado en la calle de Xicoténcatl, número 9.
A partir de este sábado rigen la estructura y términos establecidos para jueces, magistrados y ministros en la reforma judicial, que ordena la desaparición del CJF, la creación del nuevo órgano de administración y el Tribunal de Disciplina Judicial.
Es un listado adicional de 3 mil 817 aspirantes a jueces, magistrados y ministros, que sumados a los 7 mil 60 que hizo públicos cerca de la medianoche del pasado domingo, dan un total de 10 mil 877.
El Comité de Evaluación del PJF fue el que menos interés despertó entre los aspirantes a un cargo de juez, magistrado o ministro, al quedar muy por debajo del número de postulaciones.
Establece que los integrantes de ese poder sean electos bajo voto libre y la desaparición de la Judicatura estatal para establecer un Tribunal de Disciplina.
Cada uno de los tres Comités de Evaluación publicó en sus páginas oficiales sus respectivas convocatorias públicas para integrar los listados de quienes serán seleccionados para participar en la elección extraordinaria de jueces, magistrados y ministros en junio de 2025.
La propuesta incluye la elección de jueces y un plan de austeridad, ya que algunos magistrados ganan más que la Presidenta, denunció la diputada local Eugenia García.
Diputados señalaron la necesidad de que se impulsen reformas para mejorar el funcionamiento de otros eslabones del sistema judicial del país, en particular los ministerios públicos y las fiscalías.
El amparo le ordena al Senado no emitir la convocatoria para integrar los listados de los candidatos que participen en la elección extraordinaria para renovar los cargos del PJF.
Además, advierte a “las autoridades responsables, dentro de sus facultades, tendrán que abstenerse de aplicar los efectos y consecuencias de la reforma impugnada”.
Organismos nacionales internacionales defensores de derechos aseguran que el Ejército es una institución opaca que no rinde cuentas y los abusos policiacos están documentados.
"Es necesario generar condiciones que permitan, además de un funcionamiento del PJ, participar constructivamente en la nueva época democrática que configurará a este poder”.
El dictamen, al pleno mañana. Tras ocho horas de debate, fue aprobado en
comisiones sin cambios; elección popular, tema entral de diferendos.
Infructuoso intento de la oposición de posponer el proceso.
Tras casi siete horas de debate, que concluyeron en acusaciones de nepotismo, Morena y partidos aliados alcanzaron 25 votos a favor, contra 12 de la oposición.
Gradualidad en Reforma Judicial es una de las grandes preocupaciones expresadas en los foros nacionales, dijo la próxima Consejera Jurídica de Presidencia.
Las asambleas fueron reforzadas en todos los distritos del estado con equipo de sonido, brigadas, así como mediante el reparto de volantes de casa en casa.