°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Creó elección "nuevos hilos del control judicial": Observatorio Judicial de Ibero

Persona emite su voto durante la elección judicial en imagen de archivo. Foto
Persona emite su voto durante la elección judicial en imagen de archivo. Foto Luis Castillo
03 de julio de 2025 16:45

Ciudad de México. La elección del 1 de junio creó “nuevos hilos del control judicial” al debilitar a las presidencias de los sistemas judiciales y redistribuir el poder entre nuevos órganos y gobernadores, lo que podría traducirse en mayores márgenes de impunidad, advirtió el Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia.

Ana Laura Magaloni, coordinadora de la iniciativa de la Facultad de Derecho de la Universidad Iberoamericana, explicó que los nuevos centros de poder se están reconfigurando en tres frentes: el Tribunal de Disciplina Judicial, cuyos integrantes fueron elegidos mediante mecanismos dominados por estructuras políticas estatales; el Órgano de Administración Judicial, que incluye representantes del Ejecutivo y el Congreso; y los gobernadores, que ahora controlan estructuras clientelares con capacidad de movilizar el voto en elecciones judiciales locales.

Durante un foro académico, Magaloni advirtió que este nuevo control podría traducirse en impunidad para los gobernadores que logren colocar a sus jueces. “La oposición jugó idéntico, pero jugó donde podía jugar: los gobernadores de Coahuila, Durango, Aguascalientes y Chihuahua son dueños hoy de sus poderes judiciales locales... que les van a durar esos nueve años... y eso les garantiza a estos gobernadores una dosis de impunidad”, señaló.

Recordó que el sistema anterior centralizaba la influencia en las presidencias de la Corte y los tribunales superiores, que podían incidir en la carrera judicial y en el castigo o recompensa a jueces. Esos tiempos, dijo, han terminado: ahora las presidencias duran dos años, no encabezan consejos de la Judicatura y ya no controlan la trayectoria de los juzgadores. “Ya no hay un orden desde el centro”, afirmó.

Magaloni anticipó que la justicia se “va a territorializar”, ya que el poder judicial local cobrará un peso decisivo. En el pasado, el amparo federal parecía una instancia superior más imparcial, pero hoy las primeras y segundas instancias serán determinantes, y estarán sujetas a dinámicas políticas locales.

Frente a este nuevo panorama, adelantó que la agenda del Observatorio Judicial se enfocará en aportar propuestas para fortalecer los juzgados locales de primera instancia. “Si queremos reconstruir el sistema de justicia, hay que empezar por los juzgados donde se resuelven los conflictos reales de las personas. Si esas ventanillas funcionan, todo este otro andamiaje judicial que hemos creado se vuelve menos indispensable”, concluyó.

Por su parte, el académico Ricardo Ortega Soriano sostuvo que la elección judicial representó un retroceso, al alejar la posibilidad de contar con “árbitros independientes”.

Advirtió que los comicios revivieron viejas prácticas de manipulación electoral, como el acarreo de votos, pero también estableció nuevas, como el uso de acordeones para guiar el voto. “La reforma judicial le pega a los pilares de la independencia del sistema”. Afirmó que, si bien México no tenía un sistema de justicia sólido, la reforma no resolvió sus problemas, sino que los agravó.

En el foro, los periodistas Daniel Moreno y Gabriela Warketin también presentaron un informe de trabajos periodísticos que documentaron las irregularidades en la elección judicial.

Imagen ampliada

Presentan plataforma para monitoreo y denuncia de industrias de productos ultraprocesados en AL

Las grandes empresas a través del cabildeo buscan bloquear o debilitar regulaciones en favor de la salud, las políticas fiscales, la regulación de publicidad o programas como desnutrición infantil.

La diabetes se diagnostica cuando ya hay daño renal o cardiovascular: experto

La hipertensión arterial es un padecimiento asociado. Aunque actuales criterios de normalidad -120/80 milímetros de mercurio (mm/HG)- lo idóneo es estar por debajo de estos números.

Inauguran la 7ª FILUNI con llamado a defender la cultura y el conocimiento

En la inauguración, la secretaria general de la UNAM, Patricia Dávila, aseguró que las universidades están llamadas a defender la igualdad, la no violencia, la libertad y la justicia.
Anuncio