La actividad económica no registró crecimiento mensual en el periodo debido al inexistente impulso en los sectores de mayor peso: comercio, servicios e industria.
Se observaron avances en el volumen esperado de pedidos de 0.5 puntos mensual en el sexto mes del año; mientras que en su comparación anual subió 2.3 puntos.
En medio de la guerra de aranceles, el sector de industrias manufactureras avanzó 0.7 por ciento mensual y 1.7 por ciento anual en abril de 2025, con cifras desestacionalizadas.
La ocupación de personal por parte de la industria maquiladora reportó una caída mensual de 0.6% en abril, luego de que en marzo retrocedió 0.3%, dijo Inegi.
Tiene adecuados niveles de capital y liquidez los cuales se encuentran por encima de los mínimos que exige la regulación, señaló el banco central en su reporte semestral.
En caso de que el país caiga en recesión, esta sería muy corta, “mucho más relajada, tranquila y menos profunda” a diferencia de las de 2008 y 2020, indicó.
La aplicación de aranceles por parte de EU contra diversos productos y mercancías mexicanas es el factor que más peso tiene sobre este nuevo pronóstico.
Zacatecas y Guerrero encabezaron el crecimiento de los empleos informales con aumentos de 11.4 y 9.7 por ciento en su comparación anual, respectivamente.
El presidente de BBVA, indicó que el grupo financiero considera que el país será el que enfrente menores barreras comerciales frente a Estados Unidos en el largo plazo.
El secretario de Economía destacó que la Cámara de Senadores va a necesitar una diplomacia parlamentaria muy intensa para defender los intereses de los connacionales antes la propuesta de ley que sigue avanzando.
El gran reto de los directores de las empresas importantes es tratar de definir una política que combine “con cuidado la parte de intervención y evitar lo atractivo de largo plazo”, expresó.
Edgar Amador Zamora destacó que las exportaciones alcanzaron un máximo histórico en marzo y que se logró el superávit comercial más alto de los últimos 5 años.
"Creemos en el potencial para ser un hub de investigación clínica no solo regional, sino mundial", señala Daniele Galbiatti, directora de Investigación Clínica.
“Es muy aventurado decir que, con datos observados ahora, estamos actualmente en una recesión”, dijo Rodrigo Mariscal, de la Unidad de Planeación Económica.
Precisó que el escenario macroeconómico de este año “apunta a un fuerte freno de la actividad económica, tanto del lado de la demanda, como de la oferta”.