La junta de gobierno del BdeM debería ser mucho más cautelosa y esperar a ver si la inflación pudiera tomar una tendencia a la baja, lo cual se ve difícil, advirtió el subgobernador.
De acuerdo con las minutas de la última reunión de política monetaria, las presiones inflacionarias son en ciertos segmentos y no de manera generalizada.
Presentó una variación mensual de 0.23%, informó. La inflación ligó dos meses con aumento y acumuló tres lecturas anuales dentro del objetivo del BdeM.
El oro al contado subía 1.6% y se ubicaba a 4 mil 045.19 dólares la onza, mientras la plata también se unió al repunte y tocó un histórico de 49.54 dólares.
Fue impulsada por el incremento de precios en la educación, así como del pollo, carne de res, vivienda propia, alimentos cocinados y loncherías, indicó Inegi.
"Algunas tensiones comienzan a aparecer" en la economía estadunidense, con disminución de la demanda y desaceleración del empleo, dijo la portavoz del FMI, Julie Kozack.
Se continúa esperando que la inflación se ubique en la meta de +/-3 por ciento en el tercer trimestre de 2026, indica la minuta de la Junta de Gobierno.
“En nuestro país, los bancos tienen muchos recursos; de hecho cada vez que reúno con ellos, siempre les digo: cuándo van a bajar las tasas de interés ellos”, si el Banco de México ya la disminuyó.
"Hablo en privado con muchos miembros (del Congreso) que dicen 'están haciendo lo correcto'" sobre las tasas de interés, señaló el presidente de la Fed.
Registró un alza de 0.10% respecto a la segunda mitad de mayo. Los productos que impulsaron al alza fueron la vivienda propia, transporte aéreo, carne de res y carne de cerdo.
La mayoría de la junta de gobierno cree que la inflación va a descender y se van a materializar las proyecciones. En esta ocasión la decisión no será unánime.