La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que los datos del crecimiento del empleo augura que esta tendencia del comportamiento de la economía mexicana no se arrastrará hasta el cierre del año ni en 2026.
El comercio internacional ha sido más favorable de lo esperado, indicó, la Comisión; sin embargo la proyección para el país en la más bajas para todas la economías de América Latina y el Caribe.
El empresario explicó que en este nuevo orden el complemento de México a Estados Unidos, es lo que le va a permitir a la principal potencia económica del mundo estabilizar la cadena de suministro para tener un mejor control sobre la inflación.
Las estimaciones para el 2025 van de -0.1 por ciento por parte de Scotiabank y Valmex, a 0.8 por ciento que es la proyección más alta emitida por Bankaool.
La economía nacional “ha mostrado resiliencia” en la primera mitad del año, pero el PIB seguirá “relativamente frágil en un entorno de elevada incertidumbre”, señaló el director del grupo financiero.
Victoría Rodríguez Ceja, gobernadora del BdeM, destacó que si bien se prevé un periodo de atonía para la actividad económica del país, no se considera que la economía entre en recesión.
“Se prevé que en 2025 la economía mexicana registre un crecimiento en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento real anual, mientras que para 2026 el crecimiento esperado se ubica entre 1.5 y 2.5 por ciento anual”, reportó la dependencia federal.
Datos contrastan con lo dicho por el ex gobernador jaliscience, Enrique Alfaro, quien en su último informe aseguró que su entidad era “la locomotora de la economía nacional”.
Lo anterior será resultado del deterioro en el panorama político nacional que afectará la decisiones de inversiones y una perspectiva de una lenta recuperación del sector manufacturero estadunidense.
La OCDE dio a conocer que durante el tercer trimestre de 2024 la economía mexicana creció 1.3%, lo que la coloca entre las tres de mayor expansión en el conjunto de países que conforman la organización.
Los especialistas consultados por el banco central prevén que la economía sólo crezca 1.40 por ciento, luego de que estimaron un mes antes un avance de 1.46 por ciento.
La economía perdió velocidad, ya que el avance enero-marzo fue de 1.9%: Inegi. En los primeros seis meses registró un crecimiento de 1.4% frente al mismo lapso de 2023.
En parte se debe a que las presiones demográficas aumentarán en la mayoría de las principales economías, de acuerdo con proyecciones de Naciones Unidas.
El adelantado presentó 100.6 puntos en febrero, un avance de 0.15 puntos, mientras el coincidente registró 100.4 puntos en enero y un descenso de 0.10.
Según analistas, el objetivo será más difícil de alcanzar que el del año pasado, ya que se ha desvanecido el efecto de base favorable de un 2022 afectado por el covid.
El Inegi informó de forma oportuna que el PIB creció en 2023 3.1 por ciento, dato que está en línea con las expectativas que tenía el gobierno federal.
El avance se colocaría por encima de la tendencia que tenía antes de la pandemia y por encima del resto de las principales economías de América Latina.
La ralentización de la actividad está relacionada con el huracán ‘Otis’ en Guerrero, informó. “Desde el cuarto trimestre ya hay menor crecimiento”, dijo.