°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FMI baja perspectiva de crecimiento para México hasta 1.5% este año

Actividades de agricultura. Foto Afp
Actividades de agricultura. Foto Afp
Foto autor
Afp
15 de octubre de 2024 18:02

Washington. El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su pronóstico de crecimiento económico de México hasta 1.5 por ciento este año y alertó que la reciente reforma judicial genera “incertidumbre”, informó este martes la institución financiera.

“Se espera que la continua restricción monetaria y la desaceleración de la actividad reduzcan la inflación al objetivo de 3 por ciento” para 2025, pero los riesgos de que aumente el ritmo de la subida de precios “se mantienen al alza”, agregan los expertos del Fondo en la evaluación periódica que realizan a sus países miembros, conocida como Artículo IV.

“Se necesita una estrategia fiscal a mediano plazo para reducir el déficit y la deuda”, afirman.

Los expertos recomiendan al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum llevar a cabo una “reforma fiscal integral”, focalizar el gasto público y reducir “las desigualdades en el sistema de pensiones”.

El gasto público en pensiones ha aumentado 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los últimos tres años, señalan.

Además consideran prioritario abordar “los desequilibrios” entre el presupuesto federal y la petrolera estatal Pemex y “mejorar la gobernanza corporativa” de esta última.

Existe el riesgo de que el apoyo adicional a Pemex y/o un gasto en proyectos de infraestructura mayor al esperado “puedan llevar a un modesto desbordamiento fiscal a fin de año”, avisan.

El apoyo del gobierno a esta compañía estatal ha costado uno por ciento del PIB en 2024, informan.

En la opinión de los expertos la segunda economía de América Latina está bien posicionada para profundizar los lazos económicos con Estados Unidos, pero debe acometer “reformas regulatorias”, mejorar la inversión para aliviar los cuellos de botella y mejorar el suministro energético y de agua.

Prevén que “el déficit de la cuenta corriente se amplíe ligeramente en 2024”. México ha aumentado sus importaciones desde China, pero solo en una fracción de lo que han subido las exportaciones mexicanas a Estados Unidos.

Este aumento en las importaciones chinas “refleja un mayor consumo mexicano de automóviles y teléfonos inteligentes”, así como de maquinaria que se utiliza para aumentar la capacidad en sectores manufactureros.

Por otro lado, el Fondo critica una polémica reforma al poder judicial promovida por el gobierno de izquierda, que convirtió al país en el único en el mundo en elegir a todos sus jueces por voto popular.

“Crea una nueva fuente de incertidumbre que puede afectar las decisiones de inversión privada”, de modo que “es fundamental” que “se implemente de manera clara y predecible, garantizando la independencia y profesionalismo del poder judicial y fortaleciendo el estado de derecho”, advierten los expertos.

Para concluir la revisión recomienda “abordar las lagunas en el marco de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, además de combatir el crimen organizado, la inseguridad y la corrupción.

Imagen ampliada

Producción de hidrocarburos líquidos de Pemex cayó 7.02% anual en agosto

La petrolera estatal también observó descensos en volumen y ventas de crudo en el exterior.

Revisará Moody’s grado de inversión de México en primer semestre de 2026

Durante su participación en la reunión anual de Moody’s, Renzo Merino, vicepresidente de la institución financiera, comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.

El déficit comercial de bienes de EU disminuye 16.8% en agosto

La brecha comercial de bienes se redujo 16.8 por ciento, a 85 mil 500 millones de dólares, informó el jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.
Anuncio