La hipertensión arterial es un padecimiento asociado. Aunque actuales criterios de normalidad -120/80 milímetros de mercurio (mm/HG)- lo idóneo es estar por debajo de estos números.
Las partículas conocidas como exosomas, se ven alteradas por la diabetes y pueden reprogramar las células inmunitarias dentro de los tumores, debilitándolas y permitiendo que el cáncer crezca.
La tecnología se basa en dispositivos de encapsulación implantables de células secretoras de insulina que los expertos han probado en modelos de rata. Los resultados se han publicado en la revista 'Nature communications' y podrían replicarse para otras enfermedades crónicas.
ONGs llaman a las autoridades a incluir en el programa sectorial de salud 2025-2030 políticas públicas para reducir el consumo de productos no saludables.
especialistas advierten sobre la urgencia de tomar medidas para revertir la actual tendencia de sobrepeso y obesidad que afecta a 37 por ciento de los niños y 40 por ciento de adolescentes.
La Secretaría de Salud de Nuevo Laredo informó que las enfermedades cardíacas y la diabetes mellitus son las principales causas de muerte en la región, con 565 y 274 decesos registrados.
En México, cada año mueren por diabetes 70 mil personas, cifra muy semejante a los que fallecen por enfermedades cardiovasculares. El problema aumenta, pues anualmente se diagnostican más de 400 mil diabéticos
En promedio, refirió la aseguradora, cada caso representa un gasto de 84 mil pesos y los costos pueden incrementarse según la complicación de cada paciente.
Fallecimientos por covid dejaron de ser la principal causa. Enfermedades del corazón y diabetes ocuparon primera y segunda razón en enero-junio de 2022.
Registró un millón 122 mil 249 decesos, superior a la de un millón 86 mil 743 muertes de 2020. Enfermedades del corazón y diabetes , entre otras razones.
La dependencia estatal de Salud exhortó a las personas con este padecimiento a extremar las medidas de precaución para evitar contagios de coronavirus.
El incremento de estos dos padecimientos fue de 62 a 75 por ciento mientras que la diabetes incrementó de 5.8 a 10.3 por ciento, destacó Anand Grover, relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Salud 2008-2014.