°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pie diabético, entre las principales complicaciones de la enfermedad

Prueba de glucosa en la sangre en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
Prueba de glucosa en la sangre en la Ciudad de México. Foto Yazmín Ortega Cortés / Archivo
29 de octubre de 2020 10:26

Ciudad de México. Entre 2 y 3 millones de personas que viven con diabetes presentan la complicación conocida como pie diabético, la cual se manifiesta como una herida que no cicatriza y, por falta de control de la enfermedad metabólica, alrededor de 25 por ciento de los casos terminan con la amputación de alguna o las dos extremidades, afirmó Eugenio Rodríguez, miembro del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y Reconstructiva.

Esta es la herida crónica de mayor prevalencia en el país y con otras de tipo agudo, como las que son complicaciones de una cirugía generan un gasto mensual de 2 mil millones de pesos en el país, dijo.

En conferencia, el especialista advirtió sobre el problema de salud pública que representan las heridas, sobre todo las que son derivadas de complicaciones por diabetes porque además de que deterioran la calidad de vida, cuando se llega a la amputación disminuye la sobrevida de los afectados.

Señaló que cuando hay necesidad de cortar la pierna por debajo de la rodilla, la sobrevida del paciente es de cinco años, pero si a causa de la gravedad de la lesión se requiere cortar más arriba la expectativa de vida se reduce a tres años.

El pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes descontrolada. Ocurre por el daño en los nervios y vasos sanguíneos que lleva a la pérdida de sensibilidad. Los pacientes no se percatan cuando tienen una cortadura o ampolla que luego crecen y se infectan y el mayor desafío de la enfermedad es que los afectados desconocen que la tienen.

Otro tipo de heridas crónicas que son parte del problema de salud pública son las que ocurren después de alguna cirugía que representan 21 por ciento del total; las úlceras por presión (20 porciento) aparecen cuando las personas se mantienen en una sola posición por largos periodos; y las úlceras en piernas (18 por ciento) que surgen por una deficiente circulación sanguínea en las extremidades.

Imagen ampliada

Arranca la próxima semana el Crucero 2025 para monitorear a la vaquita marina

En esta operación se buscarán los lugares potenciales donde se encuentra la marsopa y se pretende estimar el número de ejemplares existentes en la actualidad.

Protección Civil y Cruz Roja se unen para fortalecer la prevención en CDMX

Firman convenio de colaboración para fortalecer a ambas instituciones en materia de capacitación, prevención y gestión integral del riesgo, entre otras acciones.

Uso de la IA en educación debe analizarse bajo perspectiva ética: expertos

Especialistas en educación señalan que las instituciones y la academia deben analizar el impacto de la IA en la salud mental de los alumnos y en la protección de sus datos personales.
Anuncio