Fue arrastrada por el sector industrial que presentó una caída de 1.5%. En el acumulado enero-septiembre registró un crecimiento de 0.5% respecto al año pasado.
Anticipaba una contracción de 0.4%. La nueva estimación se basa en que las exportaciones han sido mayores respecto a lo proyectado, dijo Carlos Serrano.
La aplicación de aranceles por parte de EU contra diversos productos y mercancías mexicanas es el factor que más peso tiene sobre este nuevo pronóstico.
La implementación de aranceles entre socios comerciales traerá consigo una “inflación importante”, y “afectaciones importantes” a las economías de ambos países.
Acumula ocho trimestres al alza, luego de dos años de caídas. La actividad industrial avanzó 2.7%, los servicios y el comercio 4.4 y sector primario 2.4%.
El sector agropecuario registró un avance mensual de 4.2%, el industrial creció 0.7 y los servicios retrocedieron 0.1%. El crecimiento anual fue de 3.9%.
Pese a que pronostica una desaceleración en la economía de AL, al pasar de 1.3 a 1.2%, en el país hizo un ajuste debido a una mejor perspectiva para EU.
El indicador de formación bruta de capital fijo como contribución porcentual del PIB se situó en 18.2% ese año; en 2020 explicó 17.3% del PIB nacional.
Es consecuencia de que la actividad económica avanzó por arriba de lo previsto en tercer trimestre. Subió también previsión de inflación de 8.1 a 8.3%.
Alcanzó los 354 mil 706 millones de pesos al cierre de 2018, reportó. Las actividades primarias contribuyeron con 1.23% y servicios financieros, 0.26%.