°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Aumenta Cepal estimado del PIB de México a 1.5% desde 1.1%

Imagen
Consecuencia de una mejor perspectiva para la economía de EU en 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe aumentó su estimado de crecimiento para México y prevé un avance de 1.5%. Imagen tomada de @cepal_onu
20 de abril de 2023 09:56

Ciudad de México. Consecuencia de una mejor perspectiva para la economía de Estados Unidos a lo largo de 2023, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aumentó su estimado de crecimiento para México; prevé que este año la actividad en el país avance 1.5 por ciento, en lugar de 1.1 por ciento previsto en diciembre.

El organismo explicó que, si bien se proyecta una desaceleración generalizada en la economías de América Latina y el Caribe, al pasar su estimado de 1.3 por ciento a 1.2 por ciento, en Centroamérica y México se han hecho revisiones al alza, debido a una mejor perspectiva para Estados Unidos, principal socio comercial y primera fuente de remesas hacia la subregión.

Además de que esa mejora influirá tanto en el sector externo como en el consumo privado, la Cepal considera que los menores precios de la energía previstos para este año en comparación con 2022 actuarían a favor de las economías centroamericanas, dado que varias de ellas son importadoras netas de energéticos.

El organismo regional refirió que hizo un ajuste a la baja en las perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe, debido a que la ralentización del comercio, las altas tasas de interés, así como las “turbulencias financieras” incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.

“Si bien se han desacelerado las presiones inflacionarias, cabe esperar que las tasas de política monetaria permanezcan altas a lo largo de 2023 en las principales economías desarrolladas”; además, se espera que los efectos de la restricción en el acceso al crédito “se harán sentir con más fuerza” este año, dado el rezago con el que actúa la política monetaria.

“En este contexto de crecientes incertidumbres externas y restricciones internas (…) la proyección de crecimiento de 2023 para la región está sujeta a riesgos a la baja ante la posibilidad de que resurjan y se acentúen las turbulencias del sistema bancario global -o del sistema financiero en su conjunto- lo que resultaría en un endurecimiento más persistente de las condiciones financieras mundiales, con los consecuentes impactos sobre el acceso y costo de financiamiento”, advirtió.

En lo fiscal, la Cepal reiteró que las autoridades cuentan con poco margen de maniobra en tanto permanecen altos los niveles de deuda pública, por lo que se requerirán medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y ampliar el espacio fiscal mediante el fortalecimiento de la capacidad recaudatoria y redistributiva de la política tributaria.

La Cepal prevé que todas las subregiones tengan menor crecimiento en 2023 que en 2022. América del Sur crecerá 0.6 por ciento, el año pasado avanzó 3.8 por ciento; el bloque Centroamérica y México lo hará en 2 por ciento, creció 2022 en 3.5 por ciento; y el Caribe (sin incluir Guyana) crecerá 3.5 por ciento, frente a 5.8 por ciento registrado el año pasado.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio