El área de estudios económicos del banco espera que al cierre de este año, la tasa de referencia cierre en un nivel de 7% y al concluir 2026 se situará en 6.5%
Para 2026, según da cuenta la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas del sector privado octubre”, los especialistas esperan una carestía de 3.81 por ciento, ligeramente superior a la de 3.80 por ciento que esperaban en el documento de septiembre.
Presentó una variación mensual de 0.23%, informó. La inflación ligó dos meses con aumento y acumuló tres lecturas anuales dentro del objetivo del BdeM.
Fue impulsada por el incremento de precios en la educación, así como del pollo, carne de res, vivienda propia, alimentos cocinados y loncherías, indicó Inegi.
Se continúa esperando que la inflación se ubique en la meta de +/-3 por ciento en el tercer trimestre de 2026, indica la minuta de la Junta de Gobierno.
“En nuestro país, los bancos tienen muchos recursos; de hecho cada vez que reúno con ellos, siempre les digo: cuándo van a bajar las tasas de interés ellos”, si el Banco de México ya la disminuyó.
Los economistas dijeron que la inflación tardó en responder a los amplios aranceles a la importación anunciados por Trump en abril porque las empresas aún estaban vendiendo existencias acumuladas antes de que los aranceles entraran en vigor.
En caso de que el país caiga en recesión, esta sería muy corta, “mucho más relajada, tranquila y menos profunda” a diferencia de las de 2008 y 2020, indicó.
Pese a la debilidad económica, el precio del pollo, el jitomate, la vivienda, la carne de res, las loncherías, fondas, torterías y taquerías y restaurantes similares se disparan y afecta a los cosumidores en México.
Diversos miembros de la Junta de Gobierno han manifestado su preocupación por la desaceleración económica actual, la cual presionará los precios a la baja.
La lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó 11 por ciento en términos mensuales, al ubicarse en 50.8 puntos.
La resistencia mostrada por el peso frente al dólar radica en las altas tasas y en las mejores condiciones del país respecto de sus pares en América Latina.
El ritmo de subida de precios de los productos agropecuarios, principalmente de frutas y verduras, se desaceleró en los días previos a las fiestas de fin de año.
Los precios al consumo aumentaron 2.3% anual en octubre, impulsados en gran parte por un aumento de las tarifas reguladas de la energía de uso doméstico.