Durante la inauguración de los “Diálogos con la Defensoría Electoral”, la magistrada hizo referencia a la “discriminación” en este proceso de grupos vulnerables.
Determinó que un ciudadano que no fue candidato, carece de interés legítimo para poder impugnar alguno de los resultados de esta misma elección inédita.
Recurrirá a recursos legales con la figura de “tercero interesado” para aportar hechos y pruebas ante tribunales, lo que obligaría legalmente a escuchar sus denuncias, dice el panista Roberto Gil.
Resuelve el Tribunal diversos asuntos vinculados a la elección judicial, en los que se impuso la decisión del bloque mayoritario de la magistrada Mónica Soto y Felipes Barrera.
Se garantizó la trazabilidad completa de cada operación realizada y la veracidad de los resultados generados, indicó la Universidad tras realizar una evaluación técnica.
En caso de empate en los resultados de la elección judicial, el Instituto podrá determinar la vacancia del cargo, al no contarse con una persona ganadora.
Hasta el momento del problema técnico ninguna persona candidata había obtenido más de 2 mil votos, por lo que nadie puede declararse como triunfador de las votaciones.
La mandataria cuestionó que ese organismo recomiende a otros países de la región que no se opte por incorporar en sus legislaciones la elecciones de sus poderes judiciales.
La presidenta dijo que debe evitar opinar al respecto, en apego a la soberanía. El pueblo de México eligió a quienes serán integrantes del Poder Judicial
La actual integrante de la Judicatura, es la candidata más votada con 2.7 millones, igual al 7.8 por ciento del total de votos, con el 63% de casillas computadas.
Al presentar un informe del avance del conteo -con 91% de las actas computadas- dio los nombres de los cinco candidatos punteros y las cuatro candidatas.