El magistrado del TEPJF apoya el criterio de confirmar sanciones a candidatos de la elección judicial, particularmente a beneficiarios del uso de acordeones.
Tras resolver el último bloque de asuntos relacionados con las impugnaciones de las elecciones de junio pasado, la única etapa que resta es la toma de protesta de todos los ganadores.
Los magistrados que ratificaron la elección afirmaron que no se puede llegar a ese extremo a partir de “suposiciones “ o tramas “paranoicas” y advirtieron que anular la elección de los integrantes de la Corte sería un golpe institucional para la democracia mexicana.
La magistrada presidenta señaló que no toca al TEPJF ser autoridad investigadora, para ir a buscar pruebas que no fueron entregadas por las personas inconformes.
Los magistrados determinaron que el INE se excedió legal e incluso constitucionalmente, al usar una metodología distinta a la de los comité de evaluación.
El 1 de septiembre tomarán protesta 137 personas que fueron elegidas por la ciudadanía en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial local.
La consejera electoral dijo que no está de acuerdo con el fallo del TEPJF que recoca la metodología del Instituto para revisar expedientes de los candidatos ganadores de la elección judicial.
Las sanciones en materia de fiscalización incluyen diversas irregularidades como los acordeones, con los que se sugería votar por determinados perfiles.
Durante la inauguración de los “Diálogos con la Defensoría Electoral”, la magistrada hizo referencia a la “discriminación” en este proceso de grupos vulnerables.
Determinó que un ciudadano que no fue candidato, carece de interés legítimo para poder impugnar alguno de los resultados de esta misma elección inédita.
Recurrirá a recursos legales con la figura de “tercero interesado” para aportar hechos y pruebas ante tribunales, lo que obligaría legalmente a escuchar sus denuncias, dice el panista Roberto Gil.
Resuelve el Tribunal diversos asuntos vinculados a la elección judicial, en los que se impuso la decisión del bloque mayoritario de la magistrada Mónica Soto y Felipes Barrera.
Se garantizó la trazabilidad completa de cada operación realizada y la veracidad de los resultados generados, indicó la Universidad tras realizar una evaluación técnica.
En caso de empate en los resultados de la elección judicial, el Instituto podrá determinar la vacancia del cargo, al no contarse con una persona ganadora.
Hasta el momento del problema técnico ninguna persona candidata había obtenido más de 2 mil votos, por lo que nadie puede declararse como triunfador de las votaciones.
La mandataria cuestionó que ese organismo recomiende a otros países de la región que no se opte por incorporar en sus legislaciones la elecciones de sus poderes judiciales.
La presidenta dijo que debe evitar opinar al respecto, en apego a la soberanía. El pueblo de México eligió a quienes serán integrantes del Poder Judicial