La actividad económica del país ha sido débil desde mediados de 2024, ya que enfrentó limitaciones de capacidad, consolidación fiscal y una política monetaria restrictiva.
Kristalina Georgieva, presidenta del Fondo Monetario Internacional, afirmó que el pronóstico de crecimiento económico mundial a mediano plazo se redujo de 3.7 por ciento previo a la pandemia a 3 por ciento y que la economía mundial se ralentizará ligeramente en 2025 y 2026, ya que logró resistir en gran medida las tensiones recientes.
Kristalina Georgieva invitó a América Latina a "aspirar a más" y a aprovechar los cambios en la economía mundial. Señala a Argentina como modelo de ajuste económico.
Ya no es como en el neoliberalismo cuando se dejaba la economía a las fuerzas del mercado, ahora “trabajamos todos los días”. Sheinbaum resaltó la importancia que tiene la integración de la economía mexicana con EU.
Según el FMI ambas leyes aprobadas por el Congreso argentino significaban un gasto público que ponían en peligro un paquete de rescate de 20 mil millones de dólares firmado en abril.
Aproximadamente un tercio de los países, que representan el 80 por ciento del PIB mundial, tienen una deuda pública superior a la que tenían antes de pandemia, señala el Fondo Monetario Internacional.
El FMI advierte que los riesgos a la baja predominan, que la intensificación de una guerra comercial, aunada a la mayor incertidumbre pueden, claramente, seguir reduciendo el crecimiento de largo plazo
El ente internacional no ha entendido que con la llegada de la 4T “se acabó” la corrupción y que los recursos del pueblo son para el pueblo, aseveró la mandataria.
Factores que van desde los aranceles y perturbaciones de la cadena de valor hasta la volatilidad de los precios de productos básicos, entre las causas.
Claudia Sheinbaum sestacó que su administración ha diseñado el Plan México para incentivar el crecimiento de la economía con base, entre otros aspectos, en el financiamiento de la obra pública y en políticas como el Plan Nacional de Vivienda.
Existen diferencias con los criterios de la SHCP. Esos organismos financieros estaban acostumbrados a mandar lo que se tenía que hacer; "no conciben que un gobierno establezca políticas que reviertan los efectos del mercado".
Sobre todo las economías avanzadas más pequeñas y la mayoría de los mercados emergentes dependen del comercio para su crecimiento y, por lo tanto, están más expuestos, incluso a condiciones financieras más estrictas.
Insta el Fondo Monetario Internacional a EU y a sus socios comerciales a trabajar de forma constructiva para resolver las tensiones comerciales y reducir la incertidumbre.
Por su parte los bonos en la plaza extrabursátil local mostraban leves mejoras, cuando el riesgo país medido por el banco JP.Morgan se mantenía estabilizado en torno a las 715 unidades.
La tasa básica del FMI aumentó de menos de uno por ciento a cerca de 5 por ciento, haciendo subir la tasa de préstamo total para quienes pagaban recargos hasta 7.8 por ciento.