°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FMI: enmienda al sistema de justicia crea incertidumbre

El FMI redujo su pronóstico de crecimiento económico para México a 1.5% para 2024. Foto Yazmín Ortega Cortes / Archivo
El FMI redujo su pronóstico de crecimiento económico para México a 1.5% para 2024. Foto Yazmín Ortega Cortes / Archivo
16 de octubre de 2024 07:20

Washington. La reforma al Poder Judicial en México genera incertidumbre, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su revisión anual sobre la economía mexicana.

La reforma crea una nueva fuente de incertidumbre que puede afectar las decisiones de inversión privada, de modo que es fundamental que se ponga en práctica de manera clara y predecible, garantizando la independencia y profesionalismo del Poder Judicial y fortaleciendo el estado de derecho, advirtieron los expertos del FMI, al referirse a la reforma aprobada en septiembre, que convirtió a México en el único país en el mundo en elegir a todos sus jueces por voto popular.

En la evaluación periódica que realiza a sus países miembros, conocida como Artículo IV, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento económico para México a 1.5 por ciento este año y planteó que se requiere una reforma fiscal integral.

El FMI señaló que el crecimiento de la segunda mayor economía de América Latina se ralentizará el próximo año, cuando la inflación también se acercará al objetivo del banco central de 3 por ciento.

Se espera que la continua restricción monetaria y la desaceleración de la actividad reduzcan la inflación al objetivo de 3 por ciento en 2025, pero los riesgos de que aumente el ritmo de la subida de precios se mantienen al alza.

Advirtieron que un crecimiento económico más débil de lo esperado en Estados Unidos, el aumento de la aversión al riesgo mundial y los efectos imprevistos de las recientes reformas podrían pesar sobre la producción de México.

Los expertos recomendaron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum realizar una reforma fiscal integral, focalizar el gasto público y reducir las desigualdades en el sistema de pensiones.

Se necesita una estrategia fiscal a mediano plazo para reducir el déficit y la deuda.

Destacaron que el gasto público en pensiones ha aumentado 0.6 por ciento del producto interno bruto (PIB) en los últimos tres años. Además consideran prioritario abordar los desequilibrios entre el presupuesto federal y Pemex y mejorar la gobernanza corporativa de esta última.

Existe el riesgo de que el apoyo adicional a Pemex y/o un gasto en proyectos de infraestructura mayor al esperado puedan llevar a un modesto desbordamiento fiscal a fin de año, alertaron, al tiempo de informar que el apoyo del gobierno a Pemex ha costado uno por ciento del PIB en 2024.

Imagen ampliada

Preparan Foro Económico Internacional de San Petersburgo 2025

“Valores compartidos, la base del crecimiento en mundo multipolar”, el eje central del encuentro, que se llevará a cabo del 18 al 21 de junio.

EU otorga trato preferencial a industria automotriz mexicana: Ebrard

Informó que la USTR le informó sobre la publicación de un decreto que establece la reducción de entre 40 y 50% de aranceles a autos fabricados bajo el T-MEC.

Abre Vanguard mercado para celebrar lanzamiento de ETF’s

Adriana Rangel, jefa de Distribución de Vanguard Latinoamérica, señaló que la operación muestra el compromiso de la empresas por ofrecer productos diversificados y a bajo costo a los inversionistas mexicanos.
Anuncio