°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Modifica el FMI panorama del país de recesión a crecimiento

El FMI mejoró a 0.2 por ciento su pronóstico de crecimiento para México este año, pero será el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo. Foto
El FMI mejoró a 0.2 por ciento su pronóstico de crecimiento para México este año, pero será el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo. Foto Yazmín Ortega Cortés
30 de julio de 2025 07:14

Las políticas arancelarias de la administración de Donald Trump siguen moviendo las perspectivas de crecimiento global. El Fondo Monetario Internacional (FMI) modificó ayer al alza sus estimaciones para la economía mundial de 2.8 a 3 por ciento, y en el caso se México pasó de un escenario de recesión de 0.3 por ciento a un crecimiento de 0.2 por ciento para este año.

Los ajustes de las proyecciones se deben a que el organismo estima una mejor situación en la política arancelaria, con la que Estados Unidos ha mantenido como rehén a la economía mundial.

La evolución del comercio sigue condicionando las perspectivas. Tras una escalada sin precedentes de los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su postura, suspendiendo la aplicación de cuotas más altas a la mayoría de sus socios comerciales, explicó Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI.

El directivo apuntó que si bien éstos son avances positivos, no dejan de ser frágiles. Los aranceles se mantienen en niveles históricamente altos (la tasa efectiva de Estados Unidos se estima en 17 por ciento) y la política mundial sigue siendo muy incierta, ya que sólo unos pocos países han alcanzado acuerdos comerciales plenamente consolidados.

En la actualización de sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI mejoró a 0.2 por ciento su pronóstico de crecimiento para México este año, pero será el país con el avance más bajo entre algunos destacados por el organismo, sólo por debajo de Alemania, que crecería apenas 0.1 por ciento este año.

Para 2026, el organismo no movió su estimación para la economía mexicana: proyecta una expansión de 1.4 por ciento.

En cuanto a la economía mundial, se revisaron al alza las proyecciones de crecimiento en ambos años. Para 2025 la mejora fue del 2.8 previsto en abril a 3 por ciento. Para 2026 el alza fue de 3 a 3.1 por ciento.

En el informe, el organismo explica que el alza se debe a que los aranceles han sido menores a lo previsto en abril, a que en general hay una mejora en las condiciones financieras, debido en parte a un dólar estadunidense más débil, y a una expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.

Sin embargo, estas previsiones enfrentan un importante riesgo de deterioro, pues sigue pesando mucho la incertidumbre comercial desatada por la administración Trump.

Persiste incertidumbre

Un repunte de los aranceles efectivos podría conducir a un menor crecimiento. La elevada incertidumbre podría empezar a afectar con mayor fuerza a la actividad, a medida que venzan los plazos para aranceles adicionales sin acuerdos sustanciales y permanentes. Las tensiones geopolíticas podrían perturbar las cadenas de suministro mundiales e impulsar al alza los precios de las materias primas, detalló el FMI.

Si bien el choque comercial podría resultar menos severo de lo que se temía, sigue siendo considerable, y cada vez hay más evidencia de que está perjudicando a la economía mundial (...) Los aranceles podrían reajustarse a niveles mucho más altos una vez que la pausa expire, el primero de agosto, o si se desmantelan los acuerdos existentes, comentó Gourinchas.

En caso de que todos estos riesgos se materialicen, la producción mundial sería 0.3 por ciento menor en 2026, advirtió.


 

Imagen ampliada

Ventas de llantas para camiones aumentarán 30% este año: Bridgestone

Aunque hay un menor dinamismo económico, se prevé este crecimiento, señaló la empresa.

Salida de Iberdrola fue gradual

La salida de Iberdrola del país fue gradual; comenzó con la compra de 13 plantas de generación de energía que tiene en el país por parte del fondo MIP, pero desde 2022 México ya no era una de sus prioridades.
Anuncio