°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

FMI estima que la economía mexicana crecerá 1% en 2025

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante un evento celebrado en la sede del Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C., el 18 de septiembre de 2025. Foto
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante un evento celebrado en la sede del Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C., el 18 de septiembre de 2025. Foto Afp
19 de septiembre de 2025 12:46

Ciudad de México. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el crecimiento de la economía mexicana se acelere en 2026, a pesar del efecto de los aranceles impuestos a México y la incertidumbre comercial que existe.

Al concluir la evaluación anual que realiza al amparo de su Artículo 4, el organismo señaló que al cierre de este año el producto interno bruto (PIB) se desacelerará. No obstante, ajustó su proyección, pues pasó de 0.2 a 1.0 por ciento.

Subrayó que “el historial de México de políticas y marcos de políticas sumamente sólidos también han sido una fuente de fortaleza para el país a la hora de enfrentarse a la incertidumbre del entorno económico”.

Apuntó que una mayor demanda de Estados Unidos y la resolución de la incertidumbre arancelaria, debido a la revisión “favorable del T-MEC” o un mayor uso de las preferencias del acuerdo comercial, representan riesgos al alza para las proyecciones del PIB de México. En contraste, un recrudecimiento de las tensiones comerciales y las condiciones financieras mundiales más restrictivas son factores que reducirían el crecimiento económico del país.

El FMI indicó que espera que la inflación siga moderada e incluso llegue hacia la meta de 3 por ciento del Banco de México (BdeM). 

El FMI indicó que si bien se prevé que la expansión fiscal observada en 2024 se revierta en 2025, es necesario intensificar los esfuerzos para que la deuda pública inicie una trayectoria descendente. Recordó que se prevé que el déficit o Requerimientos Financieros del Sector Público de 2025 se sitúe en 4.3 por ciento del PIB, frente a la meta fijada de 3.9 por ciento, lo que será una reversión apropiada del aumento del gasto registrado en 2024. 

Comentó que aunque la deuda pública sigue siendo sostenible con alta probabilidad, se necesita una trayectoria de consolidación más ambiciosa e intensa en su etapa inicial para fortalecer la credibilidad de los planes fiscales, evitar nuevos aumentos de la deuda pública y crear el espacio fiscal necesario para posibilitar una respuesta contracíclica en caso de que los riesgos externos se materialicen. 

Mencionó que las recientes mejoras en la administración de los ingresos públicos son encomiables, pero aún queda margen para seguir avanzando, entre otras cosas en lo referido a la reducción de la informalidad y las pérdidas de recaudación del IVA. 

Insistió en que es necesaria una reforma más amplia de la política tributaria a fin de aumentar la recaudación.

El FMI consideró que mejorar de manera duradera las finanzas y la rentabilidad de las empresas públicas será fundamental para reducir la deuda pública. Destacó que valora “positivamente los planes para mejorar la situación de Petróleos Mexicanos (Pemex), entre otras cosas fomentando las asociaciones con el sector privado —algo que permitiría al sector energético acceder al capital y los conocimientos especializados que necesita— reduciendo los costos operativos y mejorando el perfil de vencimientos de la deuda”. 

“Una aplicación transparente y prudente de estos planes será fundamental, dado que las operaciones financieras generan pasivos contingentes para la autoridad soberana”, indicó. 

Mencionó que un compromiso fuerte con objetivos comerciales —entre otras cosas mediante la venta de activos no estratégicos y la reducción de actividades no rentables— también será esencial. 

Apuntó que debe existir una separación clara entre las actividades comerciales de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los objetivos sociales establecidos recientemente, que deben declararse de forma transparente como una actividad fiscal.

Fortalecer el marco fiscal de mediano plazo mejoraría la credibilidad de los planes fiscales, anclaría las expectativas sobre la trayectoria de la deuda y los déficits y disminuiría los costos del financiamiento soberano. Implementar un ancla de deuda de mediano plazo de naturaleza vinculante y mecanismos de corrección de desvíos con respecto a la trayectoria asociada de los RFSP contribuiría a fortalecer la sostenibilidad fiscal.

El FMI reconoció que el sistema bancario de México continúa saludable, pues mantiene posiciones de liquidez y capital de las instituciones financieras siguen siendo sólidas. 

“Las pruebas de estrés indican que los bancos pueden soportar una desaceleración económica acentuada —semejantes a fuertes episodios experimentados en las pasadas dos décadas— y la exposición del sistema bancario a empresas exportadoras parece ser baja”, señaló. 

El organismo consideró que es necesario que continúen los esfuerzos para subsanar debilidades del marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, en particular en lo concerniente al crimen organizado.

“Pese al progreso, aún hay margen para fortalecer la coordinación interinstitucional (entre los organismos de supervisión, de inteligencia y de observancia de la ley) y la supervisión basada en el riesgo a fin de garantizar que los delitos financieros y las actividades asociadas de lavado de dinero se investiguen y enjuicien de manera eficaz”. 

Subrayó que la vigilancia debe enfocarse en evitar la infiltración del crimen organizado en los sectores productivos. “Las autoridades asumieron rápidamente el control de instituciones financieras recientemente designadas por Estados Unidos como presuntas responsables de facilitar actividades de lavado de dinero, a fin de salvaguardar la estabilidad financiera y promover el funcionamiento ordenado de los mercados”.

Anotó que el apoyo suministrado a sectores estratégicos, entre otras cosas, en el marco del Plan México, debe estar focalizado de manera estricta y centrarse en subsanar fallas de mercado. 

Imagen ampliada

Revisará Moody’s grado de inversión de México en primer semestre de 2026

Durante su participación en la reunión anual de Moody’s, Renzo Merino, vicepresidente de la institución financiera, comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.

El déficit comercial de bienes de EU disminuye 16.8% en agosto

La brecha comercial de bienes se redujo 16.8 por ciento, a 85 mil 500 millones de dólares, informó el jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.

Tras exhibición de deudas, Salinas Pliego solicita negociación con Sheinbaum para pago de impuestos

Busca llegar a un acuerdo con el fisco mexicano para que sus empresas paguen los impuestos que deben desde hace más de una década.
Anuncio