°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México es de lejos el país de AL que más exporta a EU: Cepal

19 de noviembre de 2025 11:55

Ciudad de México. Las afectaciones que los aranceles a destajo generarían en la planta productiva de Estados Unidos, sobre todo por el encarecimiento de los bienes intermedios, además de los efectos generales sobre la inflación, son “la razón principal por la que se está respetando, entre todos los acuerdos comerciales, el T-MEC”, planteó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.

“La competitividad de muchas industrias norteamericanas, pensemos en la automovilística, depende masivamente de cadenas de suministro que están en México o en Canadá; de manera que cualquier arancel, cualquier obstáculo a esas cadenas de suministro, afecta directamente la competitividad de multinacionales norteamericanas”, explicó Salazar-Xirinachs en conferencia de prensa.

México es de lejos el país de América Latina que más exporta a Estados Unidos. Hasta 81 por ciento de sus ventas al extranjero van a ese país y de sus importaciones totales, 40 por ciento provienen de su vecino del norte, muestra el informe Perspectivas de Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, presentado por la Cepal.

La participación mexicana en el comercio de la región es de tal dimensión, que con ella América Latina y el Caribe envía en total 45 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin ella esta proporción cae a 17 por ciento, expone el documento.

Ese 81 por ciento de exportaciones mexicanas hacia territorio estadunidense en sí no deja de ser una ventaja y vulnerabilidad al mismo tiempo, apuntó el secretario ejecutivo de la Cepal. Por un lado, cualquier cambio en la política comercial de Estados Unidos pega al sector exportador de México, pero también obliga a su principal socio comercial a ir con pies de plomo a fin de no afectar su propia planta productora, añadió.

De ahí que en medio de un año de “cambios significativos en materia comercial”, la tasa efectiva para las exportaciones de México hacia Estados Unidos es de 8 por ciento y esto no deja de lado que se espera una expansión anual de 5 por ciento en el valor de las ventas y de 10 por ciento en su volumen, comentó el secretario general de la Cepal.

No obstante, Salazar-Xirinachs apuntó que en general la revisión del T-MEC que estaba programada para el próximo año se enfila a ser una renegociación empujada por Estados Unidos y que tendría sus núcleos de debate en barreras de Canadá y México a sus importaciones provenientes de China.

De acuerdo con la Cepal, en 2024 el comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y Estados Unidos superó el billón de dólares, con lo que casi triplicó el valor en términos corrientes registrado en 2000.

Consecuencia de las diversas alzas implementadas por Estados Unidos desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan, en promedio, un arancel efectivo de 10 por ciento, 7 puntos porcentuales por debajo de la cuota promedio a nivel mundial.

En general, la política arancelaria de la administración de Donald Trump ha resultado en “algunos efectos negativos para Estados Unidos; de hecho se esperaba un impacto inflacionario que ya se está empezando a ver”, apuntó Salazar-Xirinachs. En un primer momento las empresas estadunidenses absorbieron el efecto en sus márgenes de ganancia, pero eventualmente lo han tenido que trasladar a los consumidores, explicó el funcionario de Naciones Unidas.

Esa medida “afecta también a las empresas por el encarecimiento de los bienes intermedios y estos impactos negativos son parte de las razones por las que Estados Unidos, ya en una actitud pragmática, viene negociando y renegociando algunos de los anuncios muy elevados de aranceles. Porque es un tema que repercute, que de alguna manera afecta tanto a consumidores como a la competitividad de Estados Unidos”, abundó.

No obstante, ese país "se mantiene como el principal socio comercial de la región, pero con una tendencia a perder importancia relativa en los últimos 24 años: su participación en las exportaciones totales de la región bajó de 56 por ciento en 2000 a 44 por ciento en 2024, y en las importaciones totales se redujeron de 46 por ciento a 28 por ciento”, explica el informe.

“En contraste, el peso de América Latina y el Caribe en las exportaciones totales de bienes de Estados Unidos subió de 22 por ciento en 2000 a 26 por ciento en 2024, y su participación en las importaciones totales aumentó de 17 por ciento a 20 por ciento en el mismo período”, compara el documento.

Si bien Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de América Latina y el Caribe, la Cepal recomienda diversificar los lazos comerciales de la región, producir mayor contenido tecnológico e invertir en talento humano para balancear esa dependencia.

Imagen ampliada

Grupo Salinas dice que no hay división de poderes; la SCJN resolvió hoy que debe pagar otros 67 mdp

En un comunicado, Grupo Salinas aseguró que ahora, al menos una década después de litigar sus créditos fiscales en tribunales, tiene la voluntad de “pagar lo que es justo y correcto.

México y el Tesoro de EU van contra ex atleta olímpico, Ryan Wedding, vinculado al cártel de Sinaloa

El ex atleta olímpico canadiense se esconde en México, según reportes. “Controla una de las organizaciones de narcotráfico más prolíficas y violentas del mundo”: Pamela Bondi.

Para desbancar al efectivo se requiere colaboración real, no "cuidar las parcelitas": Mercado Pago

Aunque en México los pagos digitales crecen 20 por ciento, el efectivo domina en ocho de cada 10 compras menores a 500 pesos. Generar confianza al usuario es primordial, explica la plataforma digital.
Anuncio