Kristalina Georgieva invitó a América Latina a "aspirar a más" y a aprovechar los cambios en la economía mundial. Señala a Argentina como modelo de ajuste económico.
Se mantiene además como una de las 10 mejores universidades de América Latina, de acuerdo con el QS World University Rankings: Latin America & The Caribbean 2026 de la firma Quacquarelli Symonds.
La región “es zona de paz” y se debe preservar de esa manera, dijo el titular de la SRE durante una reunión de trabajo con los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Celac.
El documento Declaración Ministerial de la Ciudad de México: América Latina y el Caribe hacia la COP30, fue suscrito por Alicia Bárcena, secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México resaltó que promoverá iniciativas como cursos sobre derechos laborales y educación financiera.
El presidente de ParlAméricas, Iván Flores García, explicó que no se logró anticipar ni frenar a tiempo el avance de las organizaciones criminales en el continente.
Los cambios en las políticas comerciales de EU aumentan las vulnerabilidades, pero ofrecen algunas oportunidades estratégicas en algunos sectores, indica.
Explicó que si bien la región ha logrado reducir la proporción de su población en pobreza de 50 a 25%, no se ha logrado bajar la proporción de personas vulnerables.
La Teología del Pueblo, una corriente nacida en Argentina y que inspiró al papa Francisco, reconoce la religiosidad popular como un lugar teológico válido, señala Luis Arriaga,
“¿Cuándo hubo subordinación?, ¿cuándo hubo intervención? Está como el ´haiga sido como haiga sido’. Ahora sí que lo dijo él mismo”, señaló la mandataria.
El 63 por ciento de las empresas ibéricas aspiran a aumentar su presencia en el país. Con la llegada de Donald Trump aumenta la incertidumbre y la cautela.
Sólo para el financiamiento a proyectos que mitiguen el cambio climático se requieren 2.4 billones de dólares, señala Daniel Titelman, director de Cepal.
En México, los efectos de la desaceleración económica en Estados Unidos ya se notan en la actividad, con un menor ritmo en el consumo y los niveles de inversión.
La inflación subyacente es el índice de precios que no integra los precios de bienes más proclives a la volatilidad, como los energéticos y los alimentos.
Pese a que pronostica una desaceleración en la economía de AL, al pasar de 1.3 a 1.2%, en el país hizo un ajuste debido a una mejor perspectiva para EU.
Alertó que hallar “un terreno común para llevar a cabo reformas económicas sensatas en un entorno de tensiones sociales será una batalla cuesta arriba”.
Dada la integración de las cadenas comerciales, México y Canadá son “los mayores perdedores”, pero la región debe prepararse para los efectos, advierte.