°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Para desbancar al efectivo se requiere colaboración real, no "cuidar las parcelitas": Mercado Pago

Incrementar el uso de los medios de pago virtuales se puede lograr con la colocación de más terminales entre los negocios e incentivar su uso, explicó Ramiro Nández, director de usuarios de Mercado Pago. Fotos
Incrementar el uso de los medios de pago virtuales se puede lograr con la colocación de más terminales entre los negocios e incentivar su uso, explicó Ramiro Nández, director de usuarios de Mercado Pago. Fotos Julio Gutiérrez y cortesía Mercado Pago
19 de noviembre de 2025 14:24

Ciudad de México. En México los pagos digitales crecen, pero la población prefiere utilizar el efectivo para hacer operaciones de bajos montos. 

Aunque hay más de un millón 400 mil Terminales Punto de Venta (TPVs) colocadas por los bancos, ocho de cada 10 compras menores a 500 pesos se pagan con dinero físico, según información oficial retomada por Mercado Pago.

Incrementar el uso de los medios de pago virtuales se puede lograr con la colocación de más terminales entre los negocios e incentivar a las personas a usarlas, pero las firmas financieras tradicionales, las digitales y las autoridades deben estar de acuerdo y colaborar continuamente para que haya cambios significativos, planteó Ramiro Nández, director de usuarios de Mercado Pago.

En conferencia, el directivo mencionó ejemplos en los que la colaboración conjunta entre firmas privadas y gobiernos ha motivado a la población a reducir el uso de dinero físico, con el caso de Brasil con el medio de pago Pix como el ejemplo más claro.

“En Brasil (con Pix) hubo algo clave que todavía no termina de suceder en México: hubo una muy buena colaboración, muy grande, entre: el regulador, que marcó muy bien la cancha y les dijo a todos que era una experiencia que debían implementar; los bancos tradicionales quisieron participar y velaron más por innovar y por el futuro que cuidar la parcelita del pasado; y los actores nuevos que impulsaron la innovación”.

“Cuando las tres partes logran colaborar e impulsar cosas comunes es cuando comenzamos a ver cambios significativos en los mercados. Sucedió en Brasil, está pasando en Argentina, por ahí pueden venir muchos cambios”, mencionó Nández.

Lo que se tiene

Los nuevos medios de pago y las propuestas están ahí: el Banco de México (BdeM) impulsó en 2019 el CoDi, canal para hacer pagos de hasta 8 mil pesos sin comisiones con un código QR. También lanzó DiMo en 2023, para hacer transferencias y solamente usar el número de celular de las personas.

Según la información de Mercado Pago, tomada del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el BdeM y Mastercard, los pagos con tarjeta crecieron 20 por ciento entre 2023 y 2024; mientras que el 25 por ciento de estos ya son sin contacto.

Oportunidades

Y las oportunidades se presentan continuamente. Las expectativas son que durante el Mundial de Futbol de la FIFA a México lleguen más de 5 millones de turistas internacionales, quienes, entre la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, generarán una derrama económica de 10 mil millones de pesos.

Para aprovechar esta coyuntura, apuntó Enrique Hocarsitas, director senior de pequeñas y medianas empresas de Mercado Pago, se debe dotar de infraestructura de cobro a las zonas turísticas, digitalizar a pequeños comercios y dar confianza al usuario.

“Para incrementar la penetración, por ejemplo, de pagos con tarjetas, se necesitan tener más terminales, nosotros en 5 años colocamos 1 millón de TPV´s, y por el otro lado, es mayor penetración en los usuarios, al final del día quien decide cómo se paga es el cliente, ellos se deben sentir mucho más cómodos con estos medios”, precisó.

Imagen ampliada

Peso y BMV ceden tras reporte del PIB de México

La moneda local cotiza a 18.45 por dólar, con una pérdida de 0.43%, mientras que la bolsa mexicana retrocede 0.23% a 61 mil 815.94 puntos.

Sector de la vivienda creció 3.1% anual en 2024, reporta Inegi

Esta actividad representó una participación de 5.4 por ciento en la economía mexicana, indicó.

Economía mexicana cayó 0.2% anual tras ajuste del Inegi

La corrección en los datos del PIB ocurre tras la publicación del IGAE, el cual cayó 0.6 por ciento mensual en septiembre.
Anuncio