Tampico, Tamps. Yucatán, Colima, Ciudad de México, Morelos, el estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí Durango, Zacatecas y Tamaulipas, son las 11 entidades federativas que ya tienen el día de hoy un impuesto de gases de efecto invernadero, pero no hay suficientes créditos de carbono, informó Eduardo Piquero, director de MÉXICO2.
En el marco del México Carbon Forum, en su quinta edición, Piquero detalló que todos los impuestos sobre los gases de efecto invernadero en México, —los cuales son aplicados a las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso, con el fin de desincentivar su liberación a la atmósfera y fomentar la sostenibilidad—, son diferentes.
Además, México tiene aproximadamente unos 400 proyectos de carbono en diferentes etapas de desarrollo, muchos de ellos ya llegaron al listado, ya llegaron al registro, ya están emitiendo créditos de carbono. Sin embargo, reconoció Piquero, muestra una enorme concentración en un tipo de proyecto, que son los de manejo forestal, donde se tiene mucho que hacer.
Tan sólo en Tamaulipas todavía no tiene ningún proyecto emitiendo créditos de carbono.
“Esto tiene que ver sobre todo con el desarrollo de la demanda, pero desde la externa, tenemos mucha demanda desde el exterior; pero, dónde está la demanda interna, en dónde se encuentra la demanda de créditos de carbono por empresas mexicanas”, se cuestionó el director de MÉXICO2.
Añadió que la demanda acumulada; es decir, si los cuatro estados que admiten el pago del impuesto al carbono, con créditos de carbono, todas las empresas pagarán este impuesto correspondiente con su compensación, que incluye la disposición, la demanda estimada es de aproximadamente 4 millones 300 mil créditos, solamente por el estado de Tamaulipas, que por cierto no hay ninguna empresa que al día de hoy esté pagando con créditos de carbono, muy importante dejar este mensaje.
Se tiene el listado de Guanajuato con 200 mil toneladas aproximadas de demanda estimada; al estado de Querétaro con 366 mil aproximadas y también Colima, que es el otro estado que también admite créditos de carbono para pagar un impuesto local. Y el cuarto estado es Tamaulipas.
“Lo que llama la atención es que si todos los proyectos de México, produjeran todos los créditos de carbono que dicen que van a producir, en promedio tendríamos un millón 200 mil; es decir, tenemos un mercado, como decimos, corto, donde no hay suficientes créditos de carbono (unidades que representan una tonelada de dióxido de carbono equivalente que ha sido reducida o eliminada de la atmósfera por un proyecto ambientalmente certificado) para el total de la demanda que deberíamos tener en el país”, aseveró Piquero.
Bonos temáticos
Ramón Güémez, director general adjunto de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacó que el papel de los mercados de carbono es crucial, pues permite asignar valor económico a la reducción de emisiones, canalizando recursos hacia proyectos que generan impactos ambientales y sociales positivos.
“Como Bolsa Mexicana de Valores, creemos firmemente en el poder de los mercados para movilizar capital hacia soluciones sostenibles. Hemos impulsado instrumentos innovadores como son: los bonos verdes, sociales y sustentables, estos suman ya, casi 24 mil millones de dólares, reflejando el creciente interés del sector financiero y de los inversionistas por proyectos con beneficios ambientales y sociales, y muy importante, verificables”, describió Güémez.
Destacó que es indispensable seguir robusteciendo la confianza y la transparencia en los mercados de carbono, fomentando mecanismos que garanticen integridad, trazabilidad y beneficios reales para las comunidades y para los ecosistemas.