La concentración promedio mundial de dióxido de carbono aumentó en 3.5 partes por millón. Quema de combustibles y aumento de incendios impulsaron el alza.
Tras el análisis de 400 sitios en el Atlántico, estiman que para 2040, más de 70 por ciento de los arrecifes podrían alcanzar un estado de erosión que les impediría proteger estas playas.
"Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados", dijeron investigadores.
Estas estructuras permiten obtener agua del aire desértico. Los galardonados: el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi
"Suponiendo que la administración actual termine, puede llevar una década volver a donde estábamos, digamos, hace medio año", señaló el físico británico John Clarke.
La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 al británico John Clarke, el frances Michel H. Devoret, y al estadounidense John M. Martinis por sus experimentos con un clip que revelaron efectos cuánticos –la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía.
El Premio Nobel de Medicina 2025 fue otorgado a los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, así como al japonés Shimon Sakaguchi por sus hallazgos que explican cómo el sistema inmunitario logra defender al cuerpo de infecciones sin destruir sus propios tejidos.
El “ecosistema de cómputo” tendría una capacidad aproximada de entre cuatro y cinco petaflops, es decir, que podría hacer unos 5 mil billones de cálculos por segundo.
"Con su trabajo científico, ético y divulgativo, Goodall abrió los ojos a generaciones enteras sobre la necesidad de reconocer a los grandes simios como seres con derechos básicos y dignidad propia".
“No creo que Elon Musk vaya a poblar otro planeta, sólo tenemos éste y tenemos que cuidarlo”, aseveró a finales del mes pasado, cuando visitó el país, durante un encuentro con jóvenes.
El Barrio Universitario del Centro Histórico (Colegio de San Ildefonso, la Escuela Nacional Preparatoria, la Antigua Escuela de Jurisprudencia y el Museo de las Constituciones) se convertirá en escenario de innovación, diálogo y experiencias transdisciplinarias.
Un equipo del Centro Internacional de Investigación Radioastronómica, dirigido por la Universidad de Curtin, buscaba la esquiva "Época de Reionización" utilizando el telescopio Murchison Widefield Array.
La escritora y guionista de programas de ciencia fue homenajeada en la décima Muestra de Imágenes Científicas realizado en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.
Este padecimiento afecta movimiento, pensamiento y estado de ánimo. Empeora con el tiempo y no tiene cura. El avance es una “luz en medio de la oscuridad”.
Más de 200 figuras prominentes llaman a regular esta tecnología //Pandemias diseñadas, desinformación y violaciones a los derechos, entre las amenazas.
Julieta Fierro fue una gran difusora de la astronomía mexicana y sus conferencias, una fuente de información espléndida, ya que las daba con alegría y con mucho ingenio.
El telescopio submilimétrico Xue-shan-mu-chang de 15 metros estará ubicado en el corazón de la meseta del Tíbet-Qinghai, a una altitud de 4 mil 800 metros.
La máxima casa de estudios la recordó como “Orgullo UNAM” y subrayó su papel como investigadora y titular del Instituto de Astronomía, integrante del SNI: "con su voz y dedicación, logró acercar la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”.
La función no mide directamente la presión arterial, sino que advierte a usuarios que podrían tenerla alta y les anima a medirla y hablar con un médico.
Es necesario que la sociedad se involucre en la investigación de enfermedades neurodegenerativas a través de la donación, dijo el director del Biobanco Nacional de Demencias (BND).
El BND forma parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros (conformada por República Dominicana, Argentina, Colombia, Brasil y México) y tiene vínculos con asociaciones de Alzheimer.
De tres metros y medio, el esqueleto petrificado del espécimen ‘Lomacetus’ fue hallado casi en perfecto estado durante una excavación en el desierto de Ocucaje.
El objetivo principal es determinar si la emisión de gases producidos durante la descomposición del alga afecta la salud en personas que recolectan sargazo o de las que habitan y/o laboran a menos de dos kilómetros de las zonas de acumulación en Q. Roo