°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Ciencias

China pone en órbita 18 satélites para internet

Son parte del proyecto Qianfan que contará con 13 mil aparatos para crear una línea de transmisión rápida de datos.

Disminuye 61% en seis años la población de focas de puerto en la península de BC

El fenómeno está asociado al aumento de la temperatura superficial del mar, sostiene especialista.

Científicos, más cerca de confirmar la existencia de la materia oscura

Se cree que constituye 27% del universo. Su propia naturaleza dificulta su detección. La materia oscura no absorbe, refleja ni emite luz.

Niveles de CO2 alcanzaron su nivel más alto jamás registrado, revela informe

La concentración promedio mundial de dióxido de carbono aumentó en 3.5 partes por millón. Quema de combustibles y aumento de incendios impulsaron el alza.

La OMS pide medidas urgentes para abordar los trastornos neurológicos

Causan más de 11 millones de muertes al año. Afectan a más de 40% de la población en el mundo.

Por erosión, arrecifes coralinos del Caribe “pierden su capacidad de proteger costas”

Tras el análisis de 400 sitios en el Atlántico, estiman que para 2040, más de 70 por ciento de los arrecifes podrían alcanzar un estado de erosión que les impediría proteger estas playas.

Promulgan ley en California que regula 'chatbots' de IA tras casos de suicidio

La norma impone la verificación de edad a los usuarios e implementa protocolos para prevenir autolesiones.

Covid-19 podría provocar ansiedad hereditaria, según estudio en ratones

"Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados", dijeron investigadores.
Anuncio

Identifican al ‘dragón espada’, nueva especie de reptil marino prehistórico

Este ictiosaurio, "del tamaño de un delfín", cuyo nombre científico es Xiphodracon goldencapensis, es "el único ejemplar conocido de su especie”.

Nobel de Química premia el desarrollo de sistemas moleculares que capturan CO2

Estas estructuras permiten obtener agua del aire desértico. Los galardonados: el japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi

Último deseo de Goodall: mandar a Trump, Musk, Putin y Netanyahu al espacio

Netflix dijo que filmó la entrevista en marzo bajo el entendido de que no se publicaría hasta después de la muerte de la legendaria primatóloga.

De refugiado a Premio Nobel: Yaghi celebra el poder de la ciencia como motor de equidad

El químico jordano-estadunidense comentó que su hogar no tenía ni electricidad ni agua corriente y su madre no sabía leer ni escribir.

Nobel de Física, a avances de la mecánica cuántica

El premio fue otorgado al británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y al estadunidense John M. Martinis.

Recortes de Trump "paralizarán" investigación en EU, advierte ganador del Nobel de Física 2025

"Suponiendo que la administración actual termine, puede llevar una década volver a donde estábamos, digamos, hace medio año", señaló el físico británico John Clarke.

El Nobel de Medicina, a investigadores de "células guardianas"

Las llamadas T reguladoras mantienen equilibrado al sistema inmunitario para que defienda al organismo de infecciones sin destruir sus tejidos.

Premio Nobel de Física a 3 científicos de la mecánica cuántica

La Real Academia Sueca de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Física 2025 al británico John Clarke, el frances Michel H. Devoret, y al estadounidense John M. Martinis por sus experimentos con un clip que revelaron efectos cuánticos –la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía.
Anuncio

El Nobel de Medicina, a investigadores sobre el control del sistema inmunitario

El Premio Nobel de Medicina 2025 fue otorgado a los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell, así como al japonés Shimon Sakaguchi por sus hallazgos que explican cómo el sistema inmunitario logra defender al cuerpo de infecciones sin destruir sus propios tejidos.

Millones de edificios del sur global, en riesgo por alza del mar, alertan

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad McGill, proporciona la primera evaluación a gran escala, edificio por edificio, del impacto.

La supercomputadora mexicana podría ver la luz el año próximo: Rosaura Ruiz

El “ecosistema de cómputo” tendría una capacidad aproximada de entre cuatro y cinco petaflops, es decir, que podría hacer unos 5 mil billones de cálculos por segundo.

Nuevo análisis muestra que Encélado, luna de Saturno, podría albergar vida

Investigadores reexaminaron con gran detalle los datos obtenidos cuando Cassini realizó su sobrevuelo más cercano a Encélado en 2008.

Comunidad científica lamenta el deceso de Jane Goodall; "los grandes simios han quedado huérfanos"

"Con su trabajo científico, ético y divulgativo, Goodall abrió los ojos a generaciones enteras sobre la necesidad de reconocer a los grandes simios como seres con derechos básicos y dignidad propia".

Murió Jane Goodall a los 91

“No creo que Elon Musk vaya a poblar otro planeta, sólo tenemos éste y tenemos que cuidarlo”, aseveró a finales del mes pasado, cuando visitó el país, durante un encuentro con jóvenes.

Muere a los 91 años Jane Goodall, pionera en estudio de los chimpancés

La británica "falleció debido a causas naturales".

Crean óvulos fecundables a partir de células de la piel

En un futuro será la solución a la infertilidad, prevén científicos.
Anuncio

El 10 y 11 de octubre realizará UNAM el festival científico gratuito Synapsia 2025

El Barrio Universitario del Centro Histórico (Colegio de San Ildefonso, la Escuela Nacional Preparatoria, la Antigua Escuela de Jurisprudencia y el Museo de las Constituciones) se convertirá en escenario de innovación, diálogo y experiencias transdisciplinarias.

El universo era cálido antes de 'iluminarse'

Un equipo del Centro Internacional de Investigación Radioastronómica, dirigido por la Universidad de Curtin, buscaba la esquiva "Época de Reionización" utilizando el telescopio Murchison Widefield Array.

Cráneo de un millón de años hallado en China rescribe la cronología humana

Su reconstrucción digital sugiere que nuestra especie se separó de sus ancestros 400 mil años antes de lo que se pensaba.

Descubren nueva especie de pequeño roedor en selva de Perú

Es de color chocolate y patas largas. Fue bautizado como ‘Daptomys nunashae’.

“La divulgación científica es clave en la formación ciudadana”: Duhne Backhauss

La escritora y guionista de programas de ciencia fue homenajeada en la décima Muestra de Imágenes Científicas realizado en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.

Telescopio Hubble capta galaxia desconcertante a 67 millones de años luz

Científico sugieren que NGC 2775 se fusionó con otros cúmulos estelares.

Nuevo tratamiento ralentiza el mal de Huntington; “todo cambia” en pacientes

Este padecimiento afecta movimiento, pensamiento y estado de ánimo. Empeora con el tiempo y no tiene cura. El avance es una “luz en medio de la oscuridad”.

Descubren fósil de nuevo dinosaurio de enormes y poderosas garras en Argentina

El espécimen fue uno de los últimos sobrevivientes del grupo de los megarraptóridos, sostienen científicos.
Anuncio

“La IA podría superar con creces las capacidades humanas y elevar riesgos”

Más de 200 figuras prominentes llaman a regular esta tecnología //Pandemias diseñadas, desinformación y violaciones a los derechos, entre las amenazas.

NASA prevé enviar misión tripulada a la órbita lunar a inicios de 2026

La agencia espacial estadunidense aseguró que la misión tripulada, denominada Artemis 2, se llevará a cabo entre febrero y abril del año próximo.

Captan cópula de trío de tiburones clasificados en peligro de extinción

Los machos perdieron toda su energía tras el apareamiento.

Descubren nuevo dinosaurio con poderosas garras en Argentina

Los megaraptoranos se alimentaban de huesos de cocodrilos antiguos.

Julieta Fierro / Poniatowska

Julieta Fierro fue una gran difusora de la astronomía mexicana y sus conferencias, una fuente de información espléndida, ya que las daba con alegría y con mucho ingenio.

China construye telescopio de alta precisión en "techo del mundo"

El telescopio submilimétrico Xue-shan-mu-chang de 15 metros estará ubicado en el corazón de la meseta del Tíbet-Qinghai, a una altitud de 4 mil 800 metros.

Falleció la física, astrónoma y divulgadora Julieta Fierro

La científica tenía 77 años. “Murió sin dolor, escribiendo su último libro”, compartió su familia.

Lamentan UNAM e Instituto de Astronomía el deceso de Julieta Fierro

La máxima casa de estudios la recordó como “Orgullo UNAM” y subrayó su papel como investigadora y titular del Instituto de Astronomía, integrante del SNI: "con su voz y dedicación, logró acercar la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”.
Anuncio

Fallece a los 77 años la astrónoma mexicana Julieta Fierro

La también docente y divulgadora de la ciencia, durante su carrera publicó 40 libros, de los cuales 23 son de divulgación científica.

Apple usó IA para descubrir función que notifica presión arterial en el Watch

La función no mide directamente la presión arterial, sino que advierte a usuarios que podrían tenerla alta y les anima a medirla y hablar con un médico.

Donar “es una forma de trascender y contribuir a la ciencia”: Luna Muñoz

Es necesario que la sociedad se involucre en la investigación de enfermedades neurodegenerativas a través de la donación, dijo el director del Biobanco Nacional de Demencias (BND).

Descubren proteína clave que interactúa con otra asociada al Alzheimer

El hallazgo podría detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los problemas de memoria.

Biobanco Nacional de Demencias avanza en el estudio de métodos de diagnóstico no invasivos

El BND forma parte de la Red Latinoamericana de Bancos de Cerebros (conformada por República Dominicana, Argentina, Colombia, Brasil y México) y tiene vínculos con asociaciones de Alzheimer.

Impulsan Museo del Cerebro para sensibilizar sobre enfermedades neurodegenerativas

Tendrá módulos interactivos acerca del sistema nervioso, actividades lúdicas y materiales didácticos.

Presentan en Perú fósil parecido a delfín de hace 12 millones de años

De tres metros y medio, el esqueleto petrificado del espécimen ‘Lomacetus’ fue hallado casi en perfecto estado durante una excavación en el desierto de Ocucaje.

Científicos crean modelo de IA para predecir enfermedades en pacientes

Partiendo del historial clínico, Delphi-2M "predice la prevalencia de más de mil enfermedades" con años de antelación, según un estudio.
Anuncio

Financia organismo en QRoo investigación sobre afectaciones a la salud por lixiviados del sargazo

El objetivo principal es determinar si la emisión de gases producidos durante la descomposición del alga afecta la salud en personas que recolectan sargazo o de las que habitan y/o laboran a menos de dos kilómetros de las zonas de acumulación en Q. Roo

Rusia planea lanzar siete naves espaciales a la Luna antes de 2036

La próxima expedición Luna-26 se enviará a la órbita lunar y su lanzamiento está previsto para 2028.

Los pulpos ponen lo mejor de sus brazos en cada tarea, revela estudio

Los pulpos pueden usar cualquiera de sus ocho brazos para realizar tareas, pero tienden a usar uno o más en particular para actividades específicas.
Anuncio