°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Descubren proteína clave que interactúa con otra asociada al Alzheimer

Tres cerebros humanos: uno con Alzheimer, otro con enfermedad de priones y uno más sin alteraciones. Foto
Tres cerebros humanos: uno con Alzheimer, otro con enfermedad de priones y uno más sin alteraciones. Foto José Carlo González
18 de septiembre de 2025 08:18

Científicos del Biobanco Nacional de Demencias (BND) de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP) descubrieron una proteína clave en el cerebro que interactúa con otra asociada al Alzheimer. Este hallazgo podría ayudar a detectar la enfermedad mucho antes de que aparezcan los primeros problemas de memoria.

En entrevista con La Jornada, Nabil Itzi Luna Viramontes, estudiante de doctorado en ciencias químico biológicas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), explica que la enfermedad de Alzheimer consiste en una acumulación de proteínas anormales en el cerebro que dañan las conexiones entre las neuronas, impiden la comunicación celular y causan la muerte de las células cerebrales.

“En el laboratorio encontramos esta asociación de proteínas, que son muy importantes en estadios tempranos de la enfermedad. Mientras la literatura científica propone un modelo de evolución del Alzheimer, nosotros identificamos un punto todavía más arriba”, comenta.

Para estudiar la interacción entre las proteínas, los investigadores trabajaron con fragmentos del hipocampo de cerebros de personas con Alzheimer. Para detectarlas, usaron técnicas especiales que permiten observarlas en el microscopio e identificar dónde están y cuán densas son las lesiones y en qué etapa de desarrollo se encuentran.

A partir de los hallazgos obtenidos, el equipo al que pertenece Luna Viramontes explora la posibilidad de detectar Alzheimer mediante un barrido de la boca, usando anticuerpos para identificar las proteínas involucradas.

“Se sabe que la proteína asociada al Alzheimer no nada más se encuentra en las neuronas, sino que también está en otras estructuras del cuerpo humano, como la boca, que es de fácil acceso”, explica.

Agrega que, si bien hasta ahora su planteamiento es un modelo experimental, ya que son ensayos iniciales, estos resultados señalan una ruta a seguir. Más adelante, añade, podría indagarse más en torno a esta asociación de proteínas.

Contar con un Biobanco Nacional de Demencias, subraya la estudiante de doctorado, ha sido crucial para desarrollar sus investigaciones. “Tener una colección de cerebros con enfermedades neurodegenerativas y otros sin alteraciones es fundamental. Nos facilita los tejidos necesarios para hacer estudios”.

Además del trabajo de Luna Viramontes, el BND tiene estudiantes de doctorado, dos de maestría. Mediante acuerdos de colaboración, suma cuatro estudiantes en IPN y 11 estudiantes graduados de licenciatura.

Entre las líneas de investigación desarrolladas en el biobanco destacan los factores de riesgo, estudios neuropatológicos, diagnóstico temprano, así como el comportamiento de proteínas asociadas al Alzheimer en pacientes con diagnóstico de cáncer.

Entre los alumnos, destacan Itzcoatl Ordóñez Lozano, químico bacteriólogo y maestro en citología exfoliativa, y Rogelio E. Méndez Llaca, profesor investigador de la UPP, quienes realizan estudios para un diagnóstico temprano de Alzheimer.

“El BND resulta fundamental para nuestras investigaciones y para los colegas de la UNAM o el IPN, porque nos provee los insumos necesarios. Utilizar modelos animales no tendría los mismos resultados porque hablamos de enfermedades neurodegenerativas específicas del ser humano, cuyo diagnóstico confirmatorio es post mortem”, dice Luna Viramontes.

Imagen ampliada

China construye telescopio de alta precisión en "techo del mundo"

El telescopio submilimétrico Xue-shan-mu-chang de 15 metros estará ubicado en el corazón de la meseta del Tíbet-Qinghai, a una altitud de 4 mil 800 metros.

Falleció la física, astrónoma y divulgadora Julieta Fierro

La científica tenía 77 años. “Murió sin dolor, escribiendo su último libro”, compartió su familia.

Lamentan UNAM e Instituto de Astronomía el deceso de Julieta Fierro

La máxima casa de estudios la recordó como “Orgullo UNAM” y subrayó su papel como investigadora y titular del Instituto de Astronomía, integrante del SNI: "con su voz y dedicación, logró acercar la ciencia a varias generaciones, dejando un legado que trasciende las fronteras y el tiempo”.
Anuncio