°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Descubren fósil de nuevo dinosaurio de enormes y poderosas garras en Argentina

Reconstrucción del Joaquinraptor casali. Foto
Reconstrucción del Joaquinraptor casali. Foto Europa Press
25 de septiembre de 2025 08:48

Un equipo de científicos descubrió el fósil de un nuevo género y especie de dinosaurio carnívoro en la sureña provincia argentina de Chubut. Se trata de una especie que habría sido de las últimas en extinguirse, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina.

“La especie se encuentra entre los megarraptóridos más completos, en términos de representación de su esqueleto, y fue uno de los últimos sobrevivientes de este grupo de dinosaurios carnívoros. Joaquinraptor representa el registro geológicamente más joven de Megaraptoridae”, según un estudio publicado en Nature Communications, que indica que este grupo de dinosaurios se caracterizaba por poseer grandes garras.

Denominado Joaquinraptor casali, el espécimen habría medido poco más de siete metros y pesado aproximadamente una tonelada.

Recibió ese nombre en homenaje al hijo de Lucio Ibiricu, primer autor de la investigación, además de la zona donde fue hallado.

El ejemplar habría muerto a los 19 años, por lo que podría ser uno de los megarraptoranos geológicamente más jóvenes, si no el más joven, descubierto hasta ahora.

Esa especie de dinosaurios fue conocida por sus cráneos alargados y “garras enormes y muy poderosas”, afirmó Ibiricu, investigador del Conicet en el Instituto Patagónico de Geología y Paleontología y autor del estudio.

Imagen

Reconstrucción del ‘Joaquinraptor casali’. Foto Europa Press

Sin embargo, aún no está claro cómo cazaban estas criaturas y dónde se sitúan en la línea evolutiva, principalmente porque los fósiles recuperados hasta ahora estaban incompletos.

Los investigadores dijeron que desenterraron parte de un cráneo, así como huesos de brazos, piernas y cola en la formación rocosa Lago Colhué Huapi en la Patagonia. Notaron características únicas en los huesos que les hicieron darse cuenta de que podría tratarse de una nueva especie.

La criatura probablemente vivió entre hace 66 y 70 millones de años, cerca de la época en que los dinosaurios se extinguieron, aunque los científicos no saben qué lo mató.

Un hueso de pata delantera entre sus mandíbulas, perteneciente a un antiguo pariente de los cocodrilos, podría ofrecer algunas pistas sobre su dieta y si era el depredador principal en las húmedas llanuras aluviales prehistóricas.

“Seguramente este dinosaurio carnívoro era uno de los predadores tope del ecosistema presente en la formación y representa uno de los miembros del grupo más jóvenes ya que habría muerto relativamente cerca a la extinción de los dinosaurios, que sucedió aproximadamente 66 millones de años atrás”, explicó Lucio Ibiricu.

“Entre los aspectos más llamativos se destaca que el único hueso recuperado en la excavación que no pertenece a Joaquinraptor es un húmero de un crocodiliforme. El húmero se encontró entre las mandíbulas del dinosaurio, lo cual nos da un indicio de las posibles fuentes de alimento en particular y los megarraptóridos en general”, dijo Ibiricu.

El estudio en detalle de su anatomía permitió incrementar considerablemente el conocimiento de los Megaraptoridae; también, sus relaciones filogenéticas y distintos aspectos de la paleoecología de estos dinosaurios carnívoros.

Imagen ampliada

La IA, tercera fuente de información de salud en México

Después del ChatGPT, la segunda plataforma más mencionada es Gemini (46 por ciento); y le siguen Meta AI (31 por ciento) y Copilot (20 por ciento).

“Ya vivimos la ciencia ficción” con la revolución de la neurotecnología

Este campo de investigación plantea dilemas éticos.

Científicos observan etapas tempranas de una supernova por primera vez

La explosión de la estrella fue captada por el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Astral ubicado en Chile en abril de 2024, tan sólo 26 horas después de los reportes iniciales del evento.
Anuncio