El aumento sostenido del calor se debe a un sistema anticiclónico que disminuye las probabilidades de lluvias, señaló Gilberto Lagarda, especialista técnico de la Conagua.
Lo anterior fue informado por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Colima donde la temporada de temperaturas extremas comenzó en el mes de abril donde no se han presentado víctimas mortales por este fenómeno.
Armando Castañeda Sánchez, titular de la Coordinación de PC, informó que este episodio de calor extremo se debe a un sistema anticiclónico que impide la formación de nubosidad y bloquea el ingreso de vientos frescos.
Inician la vigilancia epidemiológica por calor, debido a que en esta región noroeste del país se registran en los próximos meses temperaturas superiores a los 52 grados.
Una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera y el bajo contenido de humedad, mantendrán escasa probabilidad de lluvia, y ambiente caluroso a muy caluroso en gran parte del territorio nacional.
El año pasado fue el primero con una temperatura media global superior en más de 1.5 °C a la media preindustrial y, al ritmo actual de calentamiento, se podría llegar a 2 °C a mediados o finales de siglo.
La petición es que el último día de clases en las escuelas del nivel básico sea el martes 9 de julio, y no el 16 de julio, como lo marca el calendario oficial de la SEP.
Imagínense que no hubiésemos intervenido para fortalecer a la CFE y que hubiesen todos los días apagones, sobre todo por esta situación del calor, dijo.
El fenómeno meteorológico de El Niño debería desaparecer en junio, pero podría ser sustituido por el de La Niña en la segunda mitad del año, informó la agencia meteorológica del Gobierno de EU.
La segunda ola de calor seguirá ocasionando altas temperaturas. Para la Ciudad de México se prevé temperatura mínima de 18 a 20 grados y máxima de 32 a 34 grados.
Sugiere a los usuarios utilizar ropa holgada al hacer uso del servicio de trenes, principalmente durante las horas en las que se registran temperaturas más altas.
El último mes en el que no se estableció un récord mensual de altas temperaturas fue mayo de 2023, y ese fue un cercano tercer lugar detrás de 2020 y 2016.
Es un fenómeno meteorológico natural asociado a una alteración de los patrones de los vientos que se traduce en temperaturas más cálidas en la superficie de los océanos del Pacífico oriental y central.
En febrero se reportó una temperatura promedio de 18.3°C, esto es .3 grados por arriba del promedio, y se ubicó como el 13 febrero más cálido, estimó el SMN.