El derechista argentino tuvo una “positiva reunión” con el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca Jake Sullivan, señaló la oficina de Milei en un comunicado.
El economista de ultraderecha se encuentra en Estados Unidos donde mantendrá reuniones de trabajo con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
Pero con todo el retroceso que el recién elegido presidente, Javier Milei, no puede uno más que preguntarse: ¿por qué los argentinos prefirieron al ultraliberal que al peronista?
Argentina, que batalla contra una inflación de tres dígitos y una moneda con escasa confianza pública, aplica severos controles de capital que ha llevado a que el peso en el circuito informal se negocie a más de mil unidades por dólar.
Los bonos soberanos subieron 1.7 por ciento en promedio con el sustento de aquellos atados a la inflación y a la devaluación, luego de trepar 9 por ciento entre martes y miércoles.
El plan de “adelgazamiento” del Estado supondrá una ola de desempleo, que agudizaría la crisis social, señalaron los dirigentes de Aerolíneas Argentinas y la Confederación General del Trabajo (CGT).
Milei, un economista ultraliberal, prometió durante su campaña privatizar las empresas bajo control estatal, incluida YPF, pero destacó que primero se buscará recuperar su valor.
Dolarizar se vuelve irrealizable para una economía que tiene reservas internacionales negativas por 15 mil millones de dólares, advirtió Gabriel Casillas, economista en jefe para México y AL del banco inglés.
El presidente de EU habló con el presidente electo de Argentina “sobre la importancia de seguir fortaleciendo nuestra sólida relación bilateral", indicó la Casa Blanca.
Lo que sostengo es que no estoy de acuerdo con el autoritarismo, con el pensamiento conservador, con las políticas privatizadoras de los derechos de los pueblos.
En este lamentable escenario, es probable que el país sudamericano retrocederá en su democracia social que, con tanto trabajo, se había logrado después de la dictadura militar en Argentina.
El candidato peronista advirtió que "no aceptar resultados es muy malo" en respuesta a las denuncias de presunto fraude esgrimidas por el ultraderechista Javier Milei.
"Argentina tiene un problema de origen macro que es el programa con el Fondo, que es inflacionario, que hay que rediscutirlo", explicó el candidato peronista.
El ex presidente de Uruguay y otros mandatarios de la región expresaron su apoyo al candidato peronista, de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial el 19 de noviembre.
“Que respete las instituciones, que le guste el Mercosur y América del Sur", dijo el presidente brasileño al referirse al próximo mandatario del país vecino.
El candidato del oficialismo de centroizquierda registra una intención de voto de 42.3 por ciento frente a 34.3 por ciento del ultraliberal Javier Milei para el balotaje del próximo 19 de noviembre.
Sergio Massa, del oficialista UP sorprendió a sólo dos meses de las elecciones primarias del pasado 13 de agosto, alcanzando ahora 37 por ciento es decir más de nueve millones de votos en todo el país.