°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se contrajo el PIB 0.3%; confía SHCP en repunte

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora. Cuartoscuro
31 de octubre de 2025 07:21

Ciudad de México. La actividad económica en México se contrajo 0.3 por ciento trimestral y anual en el periodo julio-septiembre, lastrada principalmente por la industria, que representa alrededor de una quinta parte del producto interno bruto (PIB), revelaron datos oportunos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El PIB mostró su primer retroceso a tasa anual desde el primer trimestre de 2021, cuando se contrajo 2.6 por ciento, en medio de las disrupciones por la pandemia de covid-19.

La información oportuna divulgada ayer dio cuenta también de una variación negativa del PIB en el tercer trimestre, también de 0.3 por ciento, respecto del nivel del segundo, la primera del año, después de dos avances consecutivos de 0.3 y 0.6 por ciento en el primero y segundo trimestres, respectivamente.

La producción industrial encabezó la caída, con una contracción trimestral de 1.5 por ciento, luego de dos lecturas de crecimiento al hilo, mientras a tasa anual tuvo un retroceso de 2.9 por ciento, la cuarta consecutiva, en medio de una alta incertidumbre por el tema arancelario y la conclusión de la construcción de obras insignia de la pasada administración.

En tanto, el sector terciario (comercio y servicios) avanzó 0.1 por ciento trimestral y 0.9 por ciento anual de julio a septiembre de 2025, ante la debilidad del consumo privado, ya que esta área representa casi dos terceras partes del PIB nacional.

Con mejores condiciones climáticas y una base favorecedora, el sector primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) creció 3.2 por ciento en el tercer trimestre frente al periodo previo y 3 por ciento respecto al mismo lapso de 2024.

Exportaciones, el pilar

En el acumulado de 2025 (enero-septiembre) se presentó un crecimiento de sólo 0.5 por ciento frente al mismo periodo del año pasado y con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, la actividad económica del país avanzó 0.2 por ciento.

“Pese a la debilidad interna, el sector externo es un pilar de apoyo. Las exportaciones aumentaron 14 por ciento anual en septiembre, con el sector manufacturero –excluyendo el automotor–, beneficiándose de las exenciones arancelarias del T-MEC y de una demanda estadunidense aún resiliente”, afirmó Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina.

De ahí que el crecimiento esperado para el PIB en 2025 varía dependiendo el organismo, con proyecciones que oscilan entre 0.4 y uno por ciento para México, según diferentes análisis.

En general, comentó Rocha, los datos confirman que la demanda interna siguió rezagada, mientras las dinámicas externas amortiguaron la desaceleración. Se prevé que el crecimiento permanezca moderado en el cuarto trimestre.

Para Alejandra Cortés, economista de Valmex Casa de Bolsa, se espera mayor dinamismo en la construcción hacia finales de año, impulsado por la aceleración de obras públicas.

El sector agropecuario es el único que mantiene un desempeño positivo, pero su peso en el PIB es pequeño para contrarrestar la atonía general.


 

Imagen ampliada

México plantea ante la APEC una regulación regional de la inteligencia artificial

“Necesitamos establecer marcos regionales que regulen la ética de la inteligencia artificial, las normas de ciberseguridad y la protección de la privacidad”, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Actividad industrial de China cae por séptimo mes seguido

El impulso de meses de anticipación para superar las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalmente se desvaneció.

Peso mexicano cierra octubre con pérdidas

En la sesión, la moneda mexicana descendió 3 centavos y cerró en 18.57 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, en medio de un fortalecimiento del dólar.
Anuncio