°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Sólo 12.9% de empleos en ciencia y tecnología en México son ocupados por mujeres: especialistas

Actualmente en México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas STEM sean mujeres. Foto
Actualmente en México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas STEM sean mujeres. Foto UAM / Archivo
30 de octubre de 2025 17:20

Ciudad de México. En el país solo 12.9 por ciento de los empleos STEM (en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son ocupados por mujeres y a nivel global, entre 20 y 29 por ciento de quienes trabajan en inteligencia artificial (IA) son mujeres, planteó Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), quien planteó que las nuevas tecnologías se deben diseñar y aplicar con perspectiva de género e inclusión, “de lo contrario, los sesgos del pasado se reproducirán en los algoritmos del futuro.”

En el Encuentro ANUIES-TIC UNAM 2025, la funcionaria añadió que la digitalización, el cómputo de alto rendimiento y la inteligencia artificial solo cumplirán su promesa transformadora si contribuyen a reducir las brechas que históricamente han limitado el acceso al conocimiento y desarrollo. “Su valor no está solo en la capacidad de automatizar o predecir, sino en democratizar oportunidades”, subrayó.

Subrayó que la verdadera innovación será aquella que amplíe derechos, fortalezca la equidad y ponga la ciencia digital al servicio de todas y todos y lamentó que actualmente en México solo 30 de cada 100 personas egresadas de las áreas STEM sean mujeres. 

Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coincidió en que hay que cerrar la brecha digital y acotó que según datos de ONU Mujeres, si ello ocurriera, a escala global habría un efecto que mejoraría la vida de más de 343 millones de mujeres y niñas.

Asimismo ello permitiría que 30 millones de mujeres salieran de la pobreza hacia 2050, además de sumar 1.5 billones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) mundial para 2030. “Por ello, las políticas públicas para la digitalización deben consolidarse como un bien público orientado a la justicia social y a la equidad sustantiva”, aseveró. 

Vázquez Rojas, añadió en torno a la brecha en el rubro que “el Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras nos ofrece un panorama un poco más alentador, 40 por ciento de sus integrantes son mujeres, aunque en los niveles más altos, SIN III y eméritos, la cifra se reduce al 27 por ciento. Hace falta avanzar hasta la paridad.”

Pero dijo que hace 40 años había cinco hombres por cada mujer en el SNI. “La diferencia entre la participación de hombres y mujeres era de 64 puntos porcentuales. Para marzo de 2025 esta brecha alcanzó 18 puntos porcentuales.”

Sin embargo, lamentó, “las diferencias de género siguen siendo muy grandes en algunas áreas del conocimiento. Las áreas con menor participación femenina son ingeniería y desarrollo tecnológico, donde solo el 21.9 por ciento son mujeres y físico, matemáticas y ciencias de la tierra, donde solo el 24 por ciento son mujeres.”

Lomelí Vanegas resaltó que en los últimos años las TICs han modificado profundamente el funcionamiento de las instituciones universitarias y los procesos educativos. “La inteligencia artificial, la gobernanza de datos, la ciberseguridad y la arquitectura de la nube condicionan la manera en que enseñamos, aprendemos e investigamos. En México, el mercado de aplicaciones de inteligencia artificial pasó de un valor aproximado de 98 millones de dólares en 2024, a una proyección superior a los 450 millones de dólares para este año.”

Además, dijo, casi 70 por ciento de las empresas mexicanas declaró planes para aumentar su inversión en este campo durante el mismo periodo. “Este crecimiento se acompaña de nuevas inversiones impulsadas por el gobierno para dinamizar la infraestructura digital con el fin de ampliar competencias y generar empleo especializado. Pero más allá de las cifras, es indispensable lograr que estos instrumentos sirvan al desarrollo formativo y a la vida pública.”

Luis González Placencia, secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), indicó que las tecnologías son herramientas poderosas, pero su verdadero valor radica en quienes las aplican con sentido humano, ético y transformador. “En las universidades la tecnología no es un fin, sino un medio para fortalecer el aprendizaje, la investigación, la gestión y sobre todo, el bienestar de nuestra sociedad”, aseguró.

Agradeció a la UNAM su colaboración para abrir sus puertas y organizar este evento, que reafirma su compromiso con la innovación, la colaboración y la transformación digital de la educación superior en México.

Dijo que este evento nos invita a mirar más allá de la tecnología misma y a poner en el centro a las personas, a las comunidades académicas, administrativas, estudiantes y a la sociedad en su conjunto, que con talento, esfuerzo y visión hacen posible la innovación y el desarrollo.

Por eso, agregó, este encuentro es también una celebración de las comunidades que han hecho posible los avances en la transformación digital.

González Placencia manifestó que cada proyecto y cada aprendizaje que se comparte refleja el trabajo colaborativo de decenas de profesionales comprometidos con una educación superior más inclusiva, responsable, sostenible y conectada con los grandes desafíos de la época que vivimos.

Imagen ampliada

Sólo 12.9% de empleos en ciencia y tecnología en México son ocupados por mujeres: especialistas

La verdadera innovación será aquella que amplíe derechos, fortalezca la equidad y ponga la ciencia digital al servicio de todas y todos, planteó Violeta Vázquez Rojas, subsecretaria de la SECIHTI.

Destacan avances en la protección de derechos de la niñez, especialmente en la administración de justicia

Se han registrado avances como el robustecimiento de mecanismos para la restitución de derechos en casos de violencia, abandono, trata y adopción, señaló María del Rocío García Pérez, titular del SNDIF.

Rechaza Corte revisar añeja demanda de jubilados del IMSS sobre devolución de ahorros en cuentas individuales

La Corte tiene pendiente la resolución de otro asunto relacionado a la demanda de jubilados
Anuncio