°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Abrir una cuenta bancaria para hacer pagos no es sinónimo de fiscalizarse: Nu

Roberto Campos, director de políticas públicas de Nu, en primer día de actividades del Latam Fintech Market, organizado por Colombia Fintech en Barranquilla. Foto
Roberto Campos, director de políticas públicas de Nu, en primer día de actividades del Latam Fintech Market, organizado por Colombia Fintech en Barranquilla. Foto cortesía de Nu
11 de septiembre de 2025 12:29

Barranquilla. Autoridades e instituciones del sistema financiero deben comunicar a la población que tener una cuenta bancaria para poder enviar y recibir pagos no es sinónimo de fiscalizarse. De esa forma, medios como CoDi o DiMo serán aceptados rápidamente y su uso ira al alza, afirma Roberto Campos Neto, director de políticas públicas de Nu.

Esa fue la clave del éxito en Brasil, país en donde casi la totalidad de la población tiene acceso a una cuenta bancaria para realizar pagos instantáneos en cualquier lugar, ya sea un negocio a pie de calle o una tienda de gran tamaño, modelo que busca ser replicado en Colombia y en donde México poco a poco se rezaga.

En Brasil está Pix, un medio de pago que utiliza la tecnología QR para hacer transacciones de forma inmediata de persona a persona; en Colombia se pone en marcha Bre-b, una nueva tecnología para que un usuario del sistema ingrese un correo electrónico o su número de identidad y con ello haga transacciones inmediatas.

Mientras tanto, en México hay dos medios de pago: CoDi, que se asocia a una cuenta bancaria y con ello se hacen pagos con QR, y también está DiMo, el cual se asocia con el número celular y con ello se hacen las transacciones.

En Brasil, casi la totalidad de la población usa Pix; en Colombia, Bre-b se lanzó en julio de este año y hoy en día ya lo utilizan casi 3 de cada 10 personas; mientras que, en México, CoDi y DiMo no alcanzan la proporción de los colombianos.

“La economía mexicana es muy informal, pero se debe tener muy claro para la gente que no va a haber una comunicación entre el sistema de pagos y el sistema de impuestos”, dijo Campos Neto de Nu.

“Si la gente empieza en la economía informal y piensa que si entra en la formalidad significa pagar impuestos, principalmente el comercio, las tiendas, hay una resistencia muy grande”, destacó el directivo de Nu.

Las declaraciones son hechas a medios durante el primer día de actividades del Latam Fintech Market, organizado por Colombia Fintech en Barranquilla, un evento que reúne a los principales participantes del sector financiero digital.

Campos Neto expresó que de las preocupaciones más grandes en Brasil y lo mismo surgió en México (en 2019 cuando se lanzó CoDi) es que la gente debe tener ese mensaje claro “que abrir una cuenta para pagos no es fiscalizarse, eso es importante”.

Fintech en Colombia y Bre-b

En Colombia, donde se realiza el Latam Fintech Market, el ecosistema de firmas de tecnología financiera está compuesto por más de 300 empresas, mismas que, en los últimos 4 años, han crecido en promedio 17 por ciento.

Son estas firmas las que actualmente promueven Bre-b, el sistema de pagos digitales colombiano que funciona de la siguiente forma:

Una persona abre su aplicación bancaria, ingresa su correo electrónico o su número de identificación oficial, y se asocia a su cuenta. En ese momento, las personas pueden hacer pagos inmediatos en cuestión de segundos, explicó la empresa procesadora colombiana Fisapay.

En este momento, el servicio está habilitado para hacer transacciones de persona a persona, y se trabaja en que las empresas puedan hacer transferencias de la misma forma, según Fisapay.

Debe ser sencillo y fácil de usar

Campos Neto de Nu, agregó que este tipo de medios de pago deben contener 5 elementos para que la gente los utilice de forma masiva: ser confiable, seguro, transparente, barato y fácil de usar.

“La razón principal de un sistema para ser bueno es la usabilidad y el tema de la confianza. Entonces, debemos tener un sistema donde la gente tenga confianza que funciona, que es seguro, que es transparente, que es barato y fácil”, añadió el directivo de Nu.

Imagen ampliada

Pese a aranceles, exportaciones mexicanas crecieron 7.4% anual en agosto: INEGI

En el octavo mes del año, el saldo de la balanza comercial observó un déficit comercial de mil 944 millones de dólares.

Se busca mesa de alto nivel con China para que "entienda la situación" de México: Sheinbaum

Habrá, dijo, una propuesta de trabajo. Descarta tensiones comerciales.

Inflación en EU repunta en agosto a 2.7% interanual

Es la cifra más alta registrada desde febrero. Subió 0.1 puntos básicos respecto a julio.
Anuncio