Ciudad de México. Uno de los “más grandes problemas” sociales y económicos que enfrenta Latinoamérica, región en la que se incluye México, es que una buena parte de la población no tiene acceso a servicios financieros, planteó Driss Temsamani, director del área digital de Citigroup para las Américas.
Esto provoca que las familias más rezagadas se vuelven invisibles ante los ojos de las instituciones del sector financiero, y con ello pierden la oportunidad de acceder a servicios de educación, salud, o incluso aspirar a ser parte de la clase media.
“Ese problema (la falta de acceso a servicios financieros) es el problema más grande que tenemos en Latinoamérica, es social y económico. Es social porque estamos dejando afuera a varias personas de la sociedad en estos países, con esa invisibilidad o no tener identidad.
“Si tuvieran acceso (a productos como crédito, ahorro o inversiones) podrían tener acceso a educación, salud o aspirar a ser parte de la clase media, salir de la pobreza y tener acceso, aunque sea a créditos pequeños, armar un negocio e integrarse a la economía digital”, expuso el directivo.
En el caso económico, precisó Temsamani, todos los recursos que estas personas manejan se quedan fuera del sistema financiero ya que radican en la informalidad “y hay países en donde ahí está 70 por ciento del PIB”.
IA, clave en la inclusión
Para hacer frente a esta situación, detalló el directivo de Citi, los intermediarios financieros hoy en día ya se apoyan de la Inteligencia Artificial (IA), herramienta con la que, en 5 años, las brechas podrían reducirse.
“La IA y los agentes inteligentes, cuando son parte de aplicativos que usan los bancos o las fintechs, ven reducción de costos o mejores controles, entonces ayuda a bajar las barreras de acceso al sector financiero.
“¿Cuáles son las barreras de acceso? Que la población no deja recursos en las cuentas y no paga comisiones, para muchos bancos ese es su modelo de negocio, pero cuando los costos bajan las barreras también lo hacen.
“Gracias a la IA y los agentes inteligentes, veremos en los próximos 5 años que varios países de Latinoamérica se modernizarán en materia de inclusión financiera y se impulsará el desarrollo económico”, mencionó Temsamani.
El directivo de Citi mencionó que parte de los beneficios del uso de estas nuevas tecnologías también tiene un impacto en las instituciones del sector financiero, por ejemplo, los fraudes se reducen hasta 50 por ciento.
Y agregó que los agentes inteligentes (como puede ser la tecnología de blockchain) o la misma IA no vienen a sustituir las tareas de los seres humanos “sino que están aumentando nuestras capacidades para trabajar”.