Ciudad de México. En México, apenas 76.5 por ciento de los adultos cuentan con un producto financiero formal, 63 por ciento tienen una cuenta de ahorro y sólo 37.3 por ciento un financiamiento con algún intermediario, según la Asociación de Bancos de México (ABM).
Asimismo, sólo 6 por ciento de los mexicanos han tomado cursos para administrar mejor sus recursos; 11 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas dicen no confiar en los bancos y 10 por ciento de ellas desconocen cómo solicitar un préstamo, según el organismo.
En tanto, la penetración del crédito bancario como proporción del producto interno bruto alcanza sólo 37 por ciento.
Por ello, ABM la presentó su Agenda estratégica 2025-2030, en la cual se propone digitalizar la economía nacional, incrementar la educación financiera, impulsar el acceso al crédito y dar mayor satisfacción a sus clientes.
Emilio Romano, presidente de la ABM –el organismo que representa a la gran mayoría de los bancos que operan en México—explicó que se trata de un plan por el que estos intermediarios financieros buscan digitalizar la economía nacional, incrementar la educación financiera, impulsar el acceso al financiamiento y dar una mayor satisfacción a todos los clientes.
“La banca está aquí para acelerar el crecimiento del país y para mejorar el nivel de vida de los mexicanos. Y como tal, nuestra misión es lograr una agenda, que es esta agenda, que logre institucionalizar el trabajo de la ABM para lograr beneficios y mejorar el nivel de vida de los mexicanos”, planteó Romano.
La estrategia contiene 4 ejes transversales, aquellos que se requieren cumplir para completar las 4 tareas pendientes, que son la estabilidad financiera y de mercados (mantener sólidos niveles de liquidez), la normatividad (atención a quejas), una agenda internacional (cumplir reglas para prevenir lavado de dinero, intercambiar publicidad), y la responsabilidad social (ser empresas que promuevan el desarrollo”.
Metas para 2025
La meta de digitalizar la economía, precisó el presidente de la ABM, es por el hecho de que pocas personas tienen acceso a productos financieros, lo cual es, “muy bajo, a nivel global se compara de una manera muy baja y para ello lo que estamos proponiendo es reducir el uso de dinero en efectivo.
“Hoy en México el 74 por ciento de las transacciones por arriba de 500 pesos se realizan en efectivo. Esto es, no solamente es inseguro para la gente que porta este efectivo, sino que favorece operaciones ilícitas al perder la trazabilidad y limita la capacidad del gobierno para incrementar las posibilidades de poder mejorar las finanzas públicas… Nosotros, al digitalizar pagos, lo que logramos es mejorar la información crediticia y poder prestar más a estas personas”.
Aumentar la educación financiera, sostuvo Romano, es por la percepción que tiene el público sobre los intermediarios financieros.
“Aquí hay una tarea enorme, en parte lo que queremos es lograr introducir en el curso, en el currículum de educación básica, uno que sea de educación financiera, para que todos los mexicanos tengan el derecho humano a conocer cómo tener una vida financiera sana, una vida financiera ágil”.
Impulso al crédito y menos fraudes
En cuanto a impulsar el crédito, abundó el presidente de la ABM, en países como Brasil la penetración de financiamiento como proporción del PIB es de entre 70 y 80 por ciento “y lo que nos permite al crecer este porcentaje es poder adelantar el consumo futuro, o sea, hacer básicamente que una familia pueda tener la casa, el coche, el refrigerador o una estufa”.
Y sobre el pilar de “empoderamiento y satisfacción del cliente”, la banca busca que todo lo que se haga “esté enfocado en nuestros clientes, nuestros acreditados, nuestros ahorradores, que el cliente de la banca para poder lograr no solamente el que tengan una vida financiera sana, que tengan la capacidad de tener movilidad social a través de la fluidez que les da la vida financiera integral”.
“Que las personas tengan la posibilidad de entender temas financieros y que la banca sea su aliado a través de ayudarlo a prevenir fraudes, saber cuántas comisiones están pagando y cómo las están pagando, cómo poder abrir su cuenta y tener una unidad móvil de telefonía donde puedan conectarse sin necesidad necesariamente de ir a la banca… y por el celular poder invertir recursos”, enfatizó el banquero.