°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

La teoría evolutiva, importante para captar naturaleza de la ciencia y de la sociedad

Rosaura Ruiz, titular de la Secihti, en la inauguración del acto, acompañada del doctor Luis Felipe Jiménez García. Foto
Rosaura Ruiz, titular de la Secihti, en la inauguración del acto, acompañada del doctor Luis Felipe Jiménez García. Foto Luis Castillo
20 de noviembre de 2025 07:53

En la Nueva Escuela Mexicana se habla poco de evolución, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, en entrevista con La Jornada. Señaló que ya trabaja en una propuesta para que el tema se fortalezca y se profundice en la educación básica.

Tras su participación en el Primer Congreso Mexicano de Evolución: Ciencia y Comunidad en Biología Evolutiva, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la funcionaria consideró que la teoría evolutiva debe incorporarse de manera más amplia en los libros de textos.

“Es muy importante para niños y jóvenes que entiendan este tema. Es de las teorías más comprensibles, más cercanas a la vida de las personas”, dijo. Añadió que enseñar evolución es muy importante para comprender la naturaleza de la ciencia y de la sociedad.

Subrayó que una de las acciones necesarias para fortalecer la educación científica y asegurar que la evolución se enseñe con rigor es capacitar al profesorado. “Nosotros tenemos muchos cursos grabados, en línea. Hay que prepararse porque no es un tema sencillo”.

Planteó que el Primer Congreso Mexicano de Evolución que se celebró ayer es un espacio que contribuye a promover este conocimiento. “Que se profundice en el estudio de la evolución, que se piense en cómo educar a niños de diferentes niveles escolares, y en ver qué hay de nuevo en la evolución”.

Ruiz Gutiérrez indicó que, si por ella fuera, lo incluiría “mañana” en los libros de texto, pero es algo que debe trabajarse de manera coordinada con la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Aprender es interactuar

Durante su conferencia Las huellas de Darwin: ciencia y cultura, donde habló del impacto de la teoría evolutiva más allá de la biología, la titular de la Secihti planteó que el evolucionismo no sólo transformó la biología, sino que también redefinió la manera en que entendemos la ciencia y la cultura.

“Tuvo un impacto enorme en las humanidades, en el arte, en la literatura, en la manera en que interpretamos a la sociedad y a la mente humana. La evolución cambió la forma en que entendemos nuestra historia como especie”, señaló.

En su exposición abordó también cómo el pensamiento evolutivo permeó la educación moderna al concebir el aprendizaje como un proceso adaptativo y colectivo. “Enseñar no significa transmitir información, sino crear condición para que el individuo transforme su experiencia en conocimiento.

Abundó que desde comienzos del siglo XX, la escuela se entiende como un ecosistema social donde el pensamiento y acción coevolucionan: aprender es interactuar con el entorno y con los otros, no repetir jerarquías naturales.

“Esa pedagogía evolutiva sustituyó la competencia por la cooperación y la obediencia por la experimentación. La inteligencia se mide por la capacidad de adaptarse críticamente a los cambios del medio”.

En este punto, Ruiz Gutiérrez–quien tiene 50 años de experiencia docente–, criticó la educación en casa (homeschooling). “Es ridículo, me parece. Tener a los niños en la casa sólo con la mamá; normalmente porque papá se va a trabajar y ella se queda.

“Imagínese esos niños cómo van a crecer sin otros compañeros que sean distintos, que piensen diferente, con una religión distinta, que tengan ideas de política distintas. Eso de verdad es muy grave”.

Al regresar a la Facultad de Ciencias, donde ella estudió y es profesora, resaltó la importancia de las universidades y las escuelas para la evolución de las personas. “Las instituciones educativas son esenciales, la educación es fundamental en la transformación del ser humano”.

Imagen ampliada

El primer beso 'humano' data de hace 21 millones de años, revela estudio

Es la primera vez que esta práctica tan común se analiza desde una perspectiva evolutiva amplia, señaló Matilda Brindel, autora principal de la investigación e integrante del departamento de biología de Oxford.

La teoría evolutiva, importante para captar naturaleza de la ciencia y de la sociedad

Se trabaja en propuesta para que el tema se profundice en la educación básica.

México contará con la supercomputadora más grande de Latinoamérica

Firma con Barcelona acuerdo de colaboración para acceder a sus instalaciones de procesamientos de datos.
Anuncio