°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Revelan imágenes de la formación de las primeras galaxias

Imágenes del origen de las galaxias se proyectan durante una conferencia de prensa en la Universidad de Concepción, Santiago, el 1 de julio de 2025.
Imágenes del origen de las galaxias se proyectan durante una conferencia de prensa en la Universidad de Concepción, Santiago, el 1 de julio de 2025. Foto Afp
Foto autor
Afp
01 de julio de 2025 14:55

Santiago, Chile. El observatorio ALMA, con el radiotelescopio más potente del mundo y ubicado en el norte de Chile, reveló este martes las imágenes más detalladas hasta ahora de los inicios del universo, que permiten observar el gas frío que formó las primeras galaxias.

"Nunca habíamos conseguido tanto detalle y profundidad en galaxias del universo temprano", dijo a la AFP Sergio Martín, jefe del Departamento de Operaciones Científicas de ALMA, durante la presentación de las fotografías en Santiago.

La observación fue liderada por Rodrigo Herrera-Camus, director del Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) de Chile.

Las imágenes captaron los gases existentes hace más de 13 mil millones de años, que dieron paso a la formación de galaxias.

Un aporte que profundiza lo descubierto en 2012 por el telescopio espacial James Webb (JWST), que reveló imágenes de galaxias que existieron en ese entonces, las más antiguas del universo.

Con la captura de estos gases existe "la oportunidad de estudiar de dónde nacen las estrellas", afirmó Herrera-Camus a la AFP.

Gracias a sus cielos limpios, Chile alberga los telescopios de más de 30 países, entre ellos algunos de los instrumentos astronómicos más poderosos del mundo, como el Observatorio ALMA o el futuro Telescopio Extremadamente Grande, que en 2027 observará distancias jamás alcanzadas.

ALMA forma parte de un esfuerzo mancomunado entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), el Observatorio Nacional de Radioastronomía (NRAO) y el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).

Imagen ampliada

Primera imagen completa de las nubes nocturnas de Marte

Durante gran parte del año marciano, las nubes nocturnas son, en promedio, más densas que las diurnas. Durante la estación fría en Marte, las nubes densas tendían a formarse en una franja cerca del ecuador, alcanzando su máximo espesor justo después del amanecer.

Muere el comandante del 'Apollo 13', Jim Lovell

La agencia también ha querido recordar su participación en las misiones 'Gemini' y en el 'Apollo 8', pionera esta última en ser la primera en la que la NASA utilizó un cohete Saturn V y que logró orbitar la Luna.

El virus no es un enemigo externo, forma parte de un sistema alterado: Camacho Zarco

El experto publica 'Cien años después: Historia de dos epidemias' // La ciencia progresa, pero sin respaldo social seguiremos siendo vulnerables, alerta
Anuncio