°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

AL, con retraso en inversión; es menor frente a economías avanzadas

Imagen
La inversión en Latinoamérica observa “un retraso importante”, pues es más baja en comparación con los montos reportados en las economías en desarrollo, revela un informe de organismos internacionales. Imagen tomada de @cepal_onu
15 de diciembre de 2023 11:01

 

Ciudad de México. La inversión en Latinoamérica observa “un retraso importante”, pues la inversión en la región es más baja en comparación con los montos reportados en las economías en desarrollo, revela un informe de organismos internacionales.

“América Latina y el Caribe presenta un retraso importante en materia de inversión. La región invierte aproximadamente 20 por ciento del producto interno bruto (PIB), valor sensiblemente inferior al observado en otras economías en desarrollo tales como los países emergentes y en desarrollo de Asia, donde incluso alcanza niveles de 39 por ciento, dijo José Manuel Salazar secretario ejecutivo de la Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Mathias Cormann, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), también subrayó que el monto es inferior al nivel reportado en las economías emergentes de Asia y de otras regiones del mundo.

Salazar mencionó que el reporte “Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un desarrollo sostenible” es relevante para la región, pues esta “sigue teniendo retos estructurales que no hemos logrado resolver”.

Recordó que la economía regional cerrará 2023 con un crecimiento de 2.2 por ciento, se prevé un avance en 2024 de 1.9 por ciento, “valores que son sensiblemente inferiores a 3.7 por ciento de 2022”.

“El bajo crecimiento no es solamente un fenómeno coyuntural de este par de años, en la Cepal hemos venido señalando la trágica realidad de que el crecimiento de América Latina en la década de 2014 al 2023 ha sido sólo 0.8 por ciento, es decir, estamos completando una década aún más perdida que la famosa década perdida de los años 80, donde se creció a 2 por ciento por año promedio en esa década”, dijo.

Cormann señaló que en promedio Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México mostrarán un crecimiento de 2.12 por ciento para este año, 1.6 para el siguiente y 2.2 para el año 2025.

Aunque reconoció que las tasas más altas que las perspectivas de la OCDE en general son mucho más bajas que las tasas de economía mundial o las tasas de crecimiento en China, India, Indonesia.

Destacó que si bien los países de América Latina y el Caribe tienen la posibilidad de desarrollar una economía más inclusiva, población más joven, oportunidades en energía renovable y servicios, la clave para lograr un avance económico “es poder elevar el nivel de inversión”.

La Cepal mencionó que en 2022, la región con la mayor tasa de inversión extranjera directa en términos relativos representando 4 por ciento del PIB regional. “Será clave que los países de la región aprovechen de mejor manera la inversión extranjera para impulsar la innovación y el empleo de calidad, por tanto para elevar el impacto de esta inversión es esencial que la inversión extranjera directa promueva mayor transferencia de conocimientos de tecnología al tejido productivo a través, por ejemplo de esfuerzos de desarrollo de proveedores de encadenamientos productivos a partir de las empresas líderes o empresas anclas de esa inversión”, señaló.

Cormann anotó que es indispensable que se mejore el clima de negocio para atraer inversión privada adicional a través de las políticas, pues la inversión en investigación y desarrollo es en promedio 0.7 por ciento.

También consideró que se necesita la planificación fiscal para priorizar la inversión pública. "Los países necesitan mejorar la infraestructura para permitir la mayor inversión privada y también potenciar la inversión internacional”, dijo.

Salazar insistió que el reporte busca “analizar la necesidad de contar con una agenda de inversión ambiciosa y amplia en la región para emprender una trayectoria de desarrollo más sólida, más sostenible, más impulsiva y sobre todo salir de la trampa de bajo crecimiento en la que la región se encuentra”.

El secretario general de la Cepal anotó que “buena parte de este bajo crecimiento se explica por la productividad total de los factores que ha permanecido estancada, incluso decreciendo durante las últimas décadas en muchos países de la región”.

Resaltó que si bien la región ha regresado a los niveles pre-pandemia, aún hay más de 180 millones de personas en situación de pobreza, que representan 29 por ciento; 70 millones de personas están en situación de pobreza.

“Esto tiene su contracara en el mercado laboral aproximadamente 43 por ciento de la población de la región vive en hogares que dependían exclusivamente del empleo informal y 22 pertenece a hogares mixtos, es decir, hogares con trabajadores formales e informales, por lo tanto dos tercios de la población de la región depende total o parcialmente del empleo informal, aunque con importantes variaciones entre países”, dijo.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio