°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Pandemia modificó hábitos de alimentación y publicidad, dicen analistas

Académicos de la UNAM realizaron  investigaciones sobre los hábitos de consumo que trajo la pandemia. Foto Cuartoscuro
Académicos de la UNAM realizaron investigaciones sobre los hábitos de consumo que trajo la pandemia. Foto Cuartoscuro
12 de marzo de 2023 17:28

Ciudad de México. La alimentación, vinculada al arbitraje cultural se encuentra ligada al bombardeo mediático que influye en las actitudes y los comportamientos asociados a aquello que se consume y se come, establece el libro Etiquetado, Publicidad, tecnología y ¿nuevos consumidores?, cuyo contenido refiere que a partir de la pandemia causada por el covid, proliferó el discurso de la procuración de la salud por parte del Estado sobre la alimentación, con fundamento en la NOM-051 sobre el etiquetado octagonal.

El trabajo, producto de una recopilación de textos a manos de la directora de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Carola García-Calderón, sostiene que, a partir de la reforma a la Ley General de Salud, se deben considerar los elementos que rodean la alimentación y aquellos productos que necesariamente no son alimentos. Éstos se dividen en temporales ¿cuándo comemos?; espaciales, ¿dónde comemos?; ¿cómo comemos? vajilla, mesa, empaque y con quién comemos ya sea con la familia, solos, o con amigos. Los estudios sobre la alimentación necesitan ser analizados desde una perspectiva comunicativa, social y cultural puntualiza.

En su estudio, García Calderón, se refiere al impacto de la pandemia del COVID en diversas esferas, tanto en el ámbito económico como en la vida social. “Antes de la pandemia la vida social estaba estructurada en tiempos de trabajo fuera de la casa y en tiempos de descanso o esparcimiento dentro de los hogares, sin embargo, con la pandemia esto se vio alterado al presentarse y prolongarse las medidas de mitigación y el confinamiento se tradujo en la adopción de nuevos hábitos de consumo, por lo tanto, la publicidad tuvo que adaptarse al nuevo entorno del COVID.

Así, el confinamiento significó mayor uso de las tecnologías y la presencia de las pantallas en la vida cotidiana, lo que derivó en un mayor sedentarismo e ingesta de alimentos, factores que promueven el sobrepeso y la obesidad. Así mismo, durante la pandemia los anunciantes en México se dirigieron a intentar posponer la entrada en vigor del etiquetado frontal y a emprender estrategias de comercialización, apelando a sentimientos de nostalgia.

También, la UNAM en otro de sus títulos publicados Comunicación, Política y Comunicación Política de Leonardo Figueiras, expone los fundamentos de la comunicación política mediante la revisión de grandes conceptos como el poder, la opinión pública, el gobierno, los gobernados, la propaganda, la comunicación de masas y las revoluciones tecnológicas.

También subraya que durante algún tiempo los modelos de comunicación política han sido objeto de análisis desde la óptica de los medios de comunicación tradicionales, no obstante, en el libro se ponen a consideración de los lectores, las nuevas herramientas del neoliberalismo digital como TikTok o Twitter.

 

 

Imagen ampliada

Niñez vive en condiciones de vulnerabilidad, afirma Iglesia

La iglesia reconoce que la responsabilidad de solucionar estos problemas corresponde a todos los sectores, desde la escuela, los gobiernos, instituciones, comunidades religiosas y a cada ciudadano.

Niegan amparo a estudiante de la UAM por violencia de género

El Consejo de la Judicatura Federal ( CJF) informó que al resolver el juicio de amparo, se estableció que las actuaciones de la UAM no pueden considerarse como irregulares ni transgresoras de sus normas internas o externas.

Halo solar deleita a capitalinos

Los halos solares y lunares no tienen utilidad astronómica ni climatológica, explicó Daniel Flores Gutiérrez, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM.
Anuncio