°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Matrimonio infantil en AL está ligados a pobreza y desigualdad: informe

El informe sobre niñas y adolescentes en AL y El Caribe explica que en México, el 28 por ciento de las menores de edad que se casan lo hacen con personas de más de 18 años. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
El informe sobre niñas y adolescentes en AL y El Caribe explica que en México, el 28 por ciento de las menores de edad que se casan lo hacen con personas de más de 18 años. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
16 de octubre de 2022 12:34

Ciudad de México. El matrimonio infantil y las uniones tempranas prevalecen en Latinoamérica y el Caribe, y están relacionadas con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente.

Al ser un “problema estructural en las sociedades dado el orden patriarcal, la situación persiste, particularmente en las zonas rurales e indígenas en donde existe mayor pobreza y prevalece con mayor fuerza la idea de que las mujeres son para casarse, atender la casa y tener hijos(as)”, refiere el informe Las niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe desde un Enfoque de Derechos de Niñez y Adolescencia y con Perspectiva de Género.

El análisis apunta que en el país “nueve de cada 10 niñas y adolescentes que se casan antes de los 18 años, es decir 28 por ciento de las mujeres unidas, lo hicieron con hombres de 18 años o más, lo que plantea una relación desigual no sólo por el género, sino también por la edad, dejándolas en una situación vulnerable que se expresa en una mayor violencia física de parte de sus parejas, que en aquellas que se casaron después de los 18 años”.

El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI indentificó a “224 mil 454 adolescentes de 12 a 17 años en una situación de unión y 21 mil 167 actualmente no unidas, pero con antecedente de unión conyugal. Esto indica que cuatro de cada 100 adolescentes en el país está o ha estado en unión conyugal”.

En 2018, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica reportó que 20.7 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años, unidas o alguna vez unidas, lo estuvieron antes de cumplir los 18 años y 3.6 por ciento antes de cumplir 15. En localidades rurales esta situación alcanzó 31.2 por ciento antes de los 18 años y seis por ciento antes de los 15.

El análisis, presentado por Juan Martín Pérez García, directivo regional de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe, y quien fue uno de los coordinadores del análisis, refiere que el “matrimonio infantil es también una forma de violencia”.

Añade que datos del UNICEF, entre uno y 10 por ciento (Barbados y Jamaica, frente a Nicaragua) de las mujeres de 20 a 24 años se unieron antes de cumplir 15 años y entre 8 y 36 por ciento se unieron antes de cumplir 18 años (Jamaica y Santa Lucía frente República Dominicana).

La Encuesta Nacional sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 revela que 3.5 por ciento de las mujeres consultadas se casaron o unieron antes de los 15 años y 23.4, entre los 15 y 17 años.

Pérez García, destacó que se debe integrar la “perspectiva de género” en el abordaje de los derechos de las infancias. Dijo que fue un paso relevante la Convención de los Derechos del Niño, hace 33 años, pero “no se construyó con perspectiva de género. Hace más de una década muchos empezamos con esta tarea, y para Tejiendo Redes es una de sus prioridades a través de su estrategia Niñas Poderosas.

Imagen ampliada

Reaprehenden a dos mexicanos por atacar a agente migratorio EU

Dos migrantes mexicanos sin documentos fueron puestos nuevamente bajo custodia federal estadunidense, después haber agredido e intentar estrangular a una agente de la Patrulla Fronteriza el pasado lunes y huir, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Inicia la segunda jornada nacional de tequios y murales por la paz

El Instituto Mexicano de la Juventud impulsará que se pinten más de ocho mil muros en todo el país con temas alusivos a la juventud y a la paz en el país en cientos de municipios, barrios y comunidades, en todo espacio público con la participación de jóvenes.

Acuerdan 18 países diseñar plan de acción para conservar a los jaguares

Esta especie fue una de las primeras especies incluidas en el Apéndice 1 de las CITES en 1973 y ahora es símbolo de una responsabilidad compartida para conservar el patrimonio natural del continente.
Anuncio