°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

ICC pide negociación sin enfrentamientos para conservar el T-MEC

Camiones en la garita de la Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California, en imagen de archivo. Foto
Camiones en la garita de la Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California, en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
25 de noviembre de 2025 13:37

Ciudad de México. El mayor riesgo que se corre en la revisión del T-MEC de 2026 es la ruptura del tratado, por ello es mejor que México opte por un diálogo sin enfrentamientos como lo ha hecho hasta el momento la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló la International Chamber of Commerce México (ICC México).

“Esta revisión no es un trámite. Es una oportunidad histórica —o un riesgo mayúsculo— dependiendo de la altura técnica y política con la que actuemos”, señaló Claus Von Wobeser, presidente del capítulo México del organismo del sector privado más importante a nivel global.

El dirigente empresarial comentó que existe la posibilidad brutal de romper el T-MEC. “Hay que irse por la suave, no creo que con (Donald) Trump funcione el camino extremo porque es muy riesgoso porque un rompimiento del tratado para México es terrible”, indicó. Von Wobeser reconoció la forma en que la titular del Ejecutivo federal ha dialogado con el presidente de Estados Unidos, pues a diferencia de otros países México está mejor posicionado en materia de aranceles.

En conferencia, representantes del ICC México comentaron que identificaron en un documento una serie de posibles peligros en el proceso de renegociación.

Entre los más importantes que identificó está la modificación de la cláusula de caducidad (“sunset clause”), que podría provocar la terminación automática del tratado sin periodo de transición, afectando cadenas de suministro e inversiones en los tres países.

El segundo es el debilitamiento del comercio digital, protegido en el Artículo 19 del T-MEC, lo que pondría en riesgo la integración tecnológica y la competitividad de Norteamérica frente a China, Asia y Europa.

Ante ello, las 17 comisiones técnicas de ICC México plantearon medidas para fortalecer el tratado y la posición del país ante la revisión.

Entre ellas está evitar la sobrerregulación en aduanas y fortalecer la Ventanilla Única para reducir costos y retrasos.

En materia de competencia económica, armonizar criterios trilaterales, robustecer investigaciones y habilitar mecanismos eficaces de solución de controversias.

Sobre economía digital, el ICC señaló que es necesario preservar el libre flujo de datos, prevenir impuestos discriminatorios y reforzar marcos de ciberseguridad.

El organismo también consideró que es indispensable incluir un capítulo trilateral con reglas sobre comercio eléctrico, electromovilidad y energías limpias.

Respecto a la solución de controversias, consideró que es importante actualizar listas de panelistas y garantizar la ejecución de laudos para mantener la certidumbre jurídica.

El ICC México subrayó que la revisión del T-MEC es una ocasión para consolidar la relocalización, impulsando la llegada de inversiones estratégicas en semiconductores, automotriz y energías limpias. “Si lo hacemos bien, México puede afianzarse como el principal destino mundial de relocalización; si lo hacemos mal, podríamos perder oportunidades que no regresan dos veces”, señaló el organismo.

Imagen ampliada

Industria automotriz pide conservar programas de comercio exterior ante posible alza arancelaria

Representantes de la INA y Canacintra llamaron a mantener los programas de comercio exterior para garantizar la importación de insumos esenciales. Señalaron que México tiene capacidad para ampliar la proveeduría, pero advirtieron riesgos para la manufactura si no se cuida el equilibrio comercial.

Bloqueos a carreteras perjudican exportaciones: industria automotriz

La Canacintra indicó que las manifestaciones también afectan al sector de alimentos.

México, tercer país con más jets privados; profundizan contaminación y desigualdad

El informe “Más verdes, más justos, impuestos que cuiden al planeta y a las personas”, presentado por la AJF, revela que en México el 0.1 por ciento de la población más rica contamina prácticamente lo mismo que el 40 por ciento más pobre
Anuncio