En 2025, la lectura de páginas de Internet, foros o blogs se consolidó como el segundo material más leído en México, con seis de cada 10 personas lectoras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al dar a conocer los resultados del Módulo sobre Lectura (Molec) 2025, el Inegi detalló que 79.1 por ciento de personas alfabetas de 12 años y más en el país leyeron al menos un libro, revista, periódico, historieta o página de Internet, foro o blog durante el último año.
Al tomar como población base sólo el total de personas lectoras, se identificó la preferencia por los libros, pues ocho de cada 10 lectoras leyeron este tipo de material.
El grupo de 12 a 24 años presentó el mayor porcentaje de personas lectoras de estos materiales (89.1 por ciento) y, por escolaridad, lo hizo la población con algún grado de educación superior (93.8 por ciento).
Alrededor de 83.5 millones de personas declararon leer redes sociales (Facebook, Whatsapp, X, entre otras); de ellas, 83.8 por ciento leyó también algún otro material (libro, revista, periódico, historieta o página de internet) y 16.2 por ciento sólo redes sociales.
El Inegi estimó que ocho de cada 10 personas leen redes sociales. El grupo de 25 a 39 años destacó con 92.1 por ciento y sólo 52.7 por ciento de los mayores de 60 años reportó esta actividad.
El Molec reportó una relación directamente proporcional entre el nivel de escolaridad y el porcentaje de personas lectoras. Para el grupo con menor nivel educativo (educación básica incompleta) 66.2 por ciento reportó la lectura de algún material. En contraparte, 93.8 por ciento de personas con algún grado aprobado en educación superior leyó alguno de estos materiales.
Al considerar a la población de 12 a 29 años, 94.4 por ciento de aquella que asistía a la escuela leyó algún material, mientras este porcentaje fue menor para la población que no asistía a la escuela.
En el caso de los libros, 79 por ciento de quienes leen optaron por este formato. Las mujeres se inclinaron más por literatura y autoayuda, y los hombres por títulos específicos de una materia. El formato impreso continúa dominando con 81.3 por ciento, aunque 33.3 por ciento también consume libros digitales.