°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Tecnología debe servir para evitar el analfabetismo funcional en América Latina: especialista

Luis Chiba Ramayoni, vice presidente Ejecutivo de Kumon México. Foto
Luis Chiba Ramayoni, vice presidente Ejecutivo de Kumon México. Foto Especial
26 de agosto de 2025 17:22

Ciudad de México. El uso de la tecnología en educación puede disminuir la brecha educativa que se ha incrementado en países de Latinoamérica, como es el caso de México donde menos jóvenes superan la escolaridad de sus padres de acuerdo con estudios y especialistas.

Un estudio dado a conocer este mes de agosto revela que entre 2016 y 2024 se redujo de 72 por ciento a 67 por ciento la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus padres.

Para Luis Chiba Ramayoni, vice presidente Ejecutivo de Kumon México y Director Ejecutivo de ese centro en Sudamérica, destacó que de no fomentarse la lectura, “es probable que 7 de cada 10 niños que estudian el nivel básico en la actualidad, serán analfabetas funcionales en diverso grado a futuro, lo que mermará su desarrollo profesional”, auguró.

Por ello es que se lanzó en países como Panamá y otros de Centroamérica la herramienta Kumon Connect para abatir el rezago en lectura, matemáticas e inglés, asignaturas que pueden apoyar que más alumnos alcancen su futuro académico hasta la universidad y superen su escolaridad.

"México muestra un mayor rezago en lectura, donde está un grado debajo de América Latina. Es una realidad que se verifica en los informes que se realizan sobre el tema”, dijo Chiba Ramayoni.

De acuerdo con cifras de la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares), una encuesta estadística del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de México que se realiza cada dos años y un estudio público –con base en esos datos– del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), entre 2016 y 2024, se redujo la proporción de estudiantes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus padres al pasar de 72 a 67 por ciento.

“Además, en el periodo mencionado, los jóvenes que alcanzaron menos escolaridad que sus padres (movilidad educativa descendente) aumentaron de 18 a 21 por ciento. Asimismo, los jóvenes redujeron su ventaja en años de escolaridad respecto a sus padres de 2.8 a 2.2 entre 2016 y 2024”, redacta en su estudio el CEEY.

Y argumenta que “más allá de esta pérdida de ventaja para los jóvenes, destaca que en 2024 el 33 % de los jóvenes entre 18 y 24 años no lograron superar la escolaridad de sus padres, a pesar del incremento generacional de la escolaridad promedio”.

Una parte del problema es que va en aumento el analfabetismo funcional en países de Latam, donde niños de 5 º y 6 º grado de nivel básico leen como alumnos de 1ero o 2º grado de primaria y no comprenden lo que leen, así también, afecta a jóvenes de bachillerato.

Indicadores como el Módulo sobre Lectura (MOLEC) del INEGI, entre otros, destacan que dos de cada tres estudiantes mexicanos no alcanzan el nivel mínimo de aprendizaje en matemáticas, y cerca de la mitad no lo hacen en ciencias y en lectura.

Según dicho estudio, las habilidades lectoras del 55.4% de los alumnos en nivel bachillerato, fueron calificadas como “elementales o insuficientes” y a nivel nacional, sólo 12.0% tienen una adecuada comprensión de lectura, es decir, de los más bajos a nivel mundial.

Por ello, fomentar el hábito de la lectura es un aspecto fundamental en el desarrollo del país, destacó a su vez Chiba Ramayoni.

Las habilidades que tecnologías que ofrece el nuevo programa puede fortaleces es: el conocer el significado de las palabras (vocabulario) y el razonamiento del texto tanto inductivo como deductivo. Además se ha convertido en una herramienta que fomenta tanto la comprensión como el hábito de la lectura, lo que tendrá un impacto en el desempeño escolar general y contribuye a evitar el analfabetismo funcional.

El programa de lectura fomenta la comprensión lectora desde edades tempranas, en donde enfatiza el desarrollo de habilidades clave: vocabulario, inferencia y análisis crítico, herramientas que son fundamentales para un impacto positivo en el desempeño escolar general, estableció Luis Chiba Ramayoni, agregó.

Con Kumon Connect es posible trabajar el método, cuya eficacia se ha comprobado por más de 60 años y ahora en un entorno tecnológico, pero sin dejar de lado aspectos importantes como la escritura a mano, pues utiliza una tableta y un lápiz digital.

El alumno comprende la lectura, escribe lo que infiere de lo que lee y aprende a tener un pensamiento crítico, todo ello supervisado por un orientador profesional.

El escribir en la tableta apoya al aumento de memoria, mejora la ortografía y logra un procesamiento cognitivo más profundo y efectivo.

Se estima que, a nivel mundial, más de 800 millones de personas mayores de 15 años son analfabetas y en Latinoamérica cerca de 35 millones mayores de 15 años no saben leer ni escribir (un promedio de 10 por ciento).

Esta cifra se duplica en países como Honduras, El Salvador y Nicaragua, se triplica en Guatemala y llega al 50 por ciento en Haití.

En Argentina y Uruguay es de solo 4 por ciento, y en México es de alrededor de 4.7 por ciento de la población.

Por su parte el analfabetismo funcional es la incapacidad de una persona para usar la lectura y escritura de forma eficiente en su desarrollo académico, profesional e incluso la vida diaria; pues a pesar de saber leer y escribir, no comprende o aplica la información adecuadamente, concluyó Chiba Ramayoni.

Imagen ampliada

Alertan que 'chatbots' guían a adolescentes en planificación y ejecución de suicidios

Preocupante, cómo un número creciente de personas, incluidos niños, dependen de los 'bots' conversacionales para buscar apoyo en salud mental, señala estudio.

Tecnología debe servir para evitar el analfabetismo funcional en América Latina: especialista

Estudio revela que entre 2016 y 2024 se redujo de 72 por ciento a 67 por ciento la proporción de jóvenes entre 18 y 24 años que lograron más años de escolaridad que sus padres.

La familia turca que camina a cuatro patas: un caso que fascina y divide a la ciencia

En los primeros años de la década del 2000, se publicó un estudio científico que examinaba a cinco de los hermanos Ulas y su peculiar manera de moverse, parecida a la de un oso.
Anuncio