Ciudad de México. Pese al cierre de gobierno de Estados Unidos, el dólar y Wall Street tomaron vuelo este jueves y contagiaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para cerrar con ganancias.
Ante el ajuste de posiciones globales, el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó este jueves 0.21 por ciento, a 97.590 unidades.
Así, el peso mexicano registró una caída diaria de 0.31 por ciento ante la moneda estadunidense, equivalente a 5.66 centavos, para cerrar en 18.4252 unidades por dólar spot. La moneda nacional ligó dos caídas consecutivas, en las que perdió 11 centavos ante la divisa estadounidense. A la espera de que este viernes se publique el consumo privado y la inversión fija de julio en México.
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5180 unidades y un mínimo de 18.4250 unidades en el mercado al mayoreo.
Por su parte, Wall Street se mantuvo en máximos y animó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) para ganar 0.47 por ciento, a 62 mil 220.31 enteros.
Al interior del IPC, 19 de las 35 emisoras cerraron en terreno positivo. Los mayores avances correspondieron a América Móvil (2.21 por ciento); Cemex (2.27 por ciento) y Asur (1.50 por ciento); mientras que La Comer (3.53 por ciento), Megacable (4.10 por ciento) y Gentera (2.98 por ciento) presentaron los rezagos más significativos.
En tanto, el S&P 500 logró un ligero avance de 0.06 por ciento, ligando una racha positiva de cinco sesiones y ubicándose en los 6 mil 715.38 puntos, con lo que alcanzó su máximo histórico número 30 del año. Con este movimiento, las ganancias de 2025 se colocan en 14.2 por ciento.
“Los mercados estadunidenses operaron con sentimiento mixto, mientras los inversionistas se mantienen atentos a nueva información sobre la aprobación del presupuesto por parte del Congreso de Estados Unidos, lo que suspende el cierre del gobierno y permitirá la publicación de cifras económicas”, explicó Actinver, ofreciendo mayor certeza sobre los movimientos de la Reserva Federal en torno a la tasa de referencia.
A pesar del cierre administrativo del gobierno de Estados Unidos, la Reserva Federal seguirá operando con normalidad. De esta forma, la próxima semana los inversionistas estarán atentos a la participación pública de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed); la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria (miércoles); y la comparecencia de Michelle Bowman, funcionaria de la Fed con derecho a voto en la próxima reunión del 29 de octubre. Por el lado corporativo, el mercado estará atento al inicio de la temporada de reportes trimestrales, con PepsiCo (jueves) y BlackRock (viernes) inaugurando este periodo.
Los precios del petróleo continuaron su caída este jueves hasta su nivel más bajo en cinco meses debido a la expectativa de un nuevo aumento de la producción de la OPEP+.
El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, perdió 1.90 por ciento, hasta situarse en 64.11 dólares, su nivel más bajo desde principios de mayo. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI), para entrega en noviembre, retrocedió 2.10 por ciento, hasta situarse en 60.48 dólares.
Esta cuarta caída consecutiva de los precios del crudo se produce ante la reunión del domingo entre Arabia Saudí, Rusia y otros seis miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+).