México, y el resto del mundo, parecen haberse “acostumbrado” a la incertidumbre económica que se tiene desde inicios de año, fenómeno impulsado, principalmente, por las políticas comerciales que ha puesto en marcha el gobierno estadunidense de la mano de su presidente, Donald Trump, planteó Banamex.
De forma estricta, el entorno económico nacional tiene altos y bajos: el crecimiento de la actividad viene a la baja y hay una “fuerte desaceleración” en la demanda interna, no obstante, la inflación va a la baja y de lograrse una buena renegociación del Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), nuestro país se vería beneficiado.
Esos son los resultados que arrojó el Examen de la Situación Económica de México al tercer trimestre del año, documento elaborado por el área de estudios económicos de Banamex y que es la publicación más antigua (100 años) que elabora una firma privada sobre el comportamiento de la actividad nacional.
“Prevalece incertidumbre a la que el mundo y México parecen estar acostumbrándose. El mundo atraviesa por un entorno de incertidumbre y deterioro de expectativas de crecimiento derivado del incremento en el proteccionismo por parte de Estados Unidos, así como de la intensificación de diversos riesgos geopolíticos”, señaló el documento que fue divulgado este lunes.
En el panorama nacional, detalló, México pasa por un entorno de bajo crecimiento económico con una desaceleración en la demanda interna y en el empleo formal, así como una “fuerte caída” en los niveles de inversión.
“Las perspectivas de mediano y largo plazo permanecen con riesgos. El panorama macroeconómico se ha deteriorado desde el segundo semestre de 2024 debido a cambios institucionales al interior del país y la incertidumbre sobre la relación comercial con Estados Unidos”, mencionó el documento.
No obstante, consideró que “la estabilidad macroeconómica debería mantenerse ya que la independencia del Banco de México (BdeM), el libre comercio y el régimen de flotación del tipo de cambio “fomentan una inflación moderada y un sistema financiero estable”.
Pronósticos de Banamex
También anticipó que para el resto de este año y 2026 “el crecimiento del PIB se mantendrá por debajo del promedio histórico, con una inflación estable, menores tasas de interés y una depreciación moderada del tipo de cambio”.
De forma puntual, Banamex prevé que el crecimiento este año sea de 0.4 por ciento, que la inflación concluya en 4 por ciento, y que el tipo de cambio se ubique en 19.30 pesos por dólar.
De acuerdo con el Examen, hay pilares para el crecimiento que se han debilitado desde la pasada administración, no obstante, “muchas características colocan a México como un posible beneficiario de las tendencias de relocalización si el gobierno llega a una negociación favorable del TMEC, que se espera que comience en el primer trimestre del siguiente año, lo que implicaría aranceles por debajo del resto del mundo”.
“Con ello, las tendencias de la relocalización de empresas o nearshoring podrían acelerarse, particularmente en los sectores automotriz, electrónico y logístico. Sin embargo, para maximizar sus beneficios será necesario abordar los desafíos estructurales de larga data de México relacionados con un marco de gobernanza mejorado, un mejor acceso al financiamiento y una inversión pública mayor y focalizada que alivie los cuellos de botella en infraestructura”, abundó.
Sin embargo, agregó Banamex en la publicación, “la productividad ha estado estancada durante mucho tiempo y su impulso es una prioridad clave para aumentar el crecimiento y la competitividad”.