°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Murió Víctor Jiménez, investigador y defensor de la obra de Juan Rulfo

Víctor Jiménez en septiembre de 2023 en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, durante una entrevista con 'La Jornada'. Foto
Víctor Jiménez en septiembre de 2023 en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, durante una entrevista con 'La Jornada'. Foto Yazmín Ortega Cortés
04 de septiembre de 2025 08:23

El arquitecto y editor Víctor Jiménez, quien durante las recientes tres décadas impulsó la investigación y defensa de la obra del escritor Juan Rulfo, falleció ayer. Así lo difundió Editorial RM, que acompañó la misión de salvaguarda de la narrativa y figura del escritor jaliscience.

El presidente de la Fundación Juan Rulfo (FJR) hasta el día de su muerte aseguraba que la obra de ese gran autor sólo necesita “que le quiten las piedras del camino”, trabajo al que se dedicó con celo y entusiasmo.

El sello RM, especializado en literatura y arte contemporáneo, destacó a través de su página el “vacío inmenso” que deja el deceso de Jiménez, “pero también un legado de amistad y de trabajo compartido que permanecerá para siempre. Nuestra gratitud eterna hacia alguien verdaderamente irrepetible”.

A pesar de las críticas, Jiménez cumplió con la encomienda que le hizo la familia Rulfo, a través del minucioso cuidado de ediciones, gestiones para lograr traducciones de Pedro Páramo y El llano en llamas en todo el mundo y la organización de actos académicos y culturales para difundir el conocimiento de estos textos fundamentales.

Afirmó constantemente que Rulfo es el “único autor mexicano del siglo XX con una dimensión universal, ningún otro. Y eso es algo que, hoy día, el propio medio literario nacional no puede aún digerir”.

En el centenario del natalicio de Rulfo, en 2017, por ejemplo, el editor participó en la presentación de cuatro libros nuevos: Noticias sobre Juan Rulfo: la biografía, de Alberto Vital; la versión español-náhuatl de Pedro Páramo, traducida por Victoriano de la Cruz; Ladridos, astros y agonías: Rilke y Broch en el lector Juan Rulfo, de su autoría, y El fotógrafo Juan Rulfo, que prepararon Paulina Millán y Jorge Zepeda.

En enero pasado, por los 75 años de la publicación original de Pedro Páramo, Editorial RM lanzó una edición especial limitada con la reproducción facsimilar de las tres primeras publicaciones en las que aparecieron fragmentos de la primera edición de la novela, un portafolio con más de 90 portadas en diferentes idiomas y una postal especial de Juan Rulfo. Contó con textos del editor Víctor Jiménez, quien resaltó, en entrevista con este diario, que cada año se venden decenas de miles de ejemplares de los textos de Rulfo en chino, japonés, hebreo, árabe, malayalam (un idioma de India) o feoés (una lengua de Dinamarca), hasta llegar a unos 50 idiomas.

Lo anterior, según el arquitecto, “es un gran indicador de la valía de la obra, porque se trata de lectores que nacieron en circunstancias muy distintas a las de aquella juventud que leyó por primera vez Pedro Páramo, que han crecido en un mundo que nada tiene que ver con el nuestro; sin embargo, ésa es la peculiaridad de la obra de arte, que desafía esa ley que hace que todo producto humano perezca”.

Víctor Jiménez, nacido en 1945, en Santiago Ixcuintla, Nayarit, fue director de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Por medio de su cuenta en la red social X, el instituto lamentó el fallecimiento de Jiménez, a quien reconoció el impulso en la difusión de la obra del autor jalisciense a escala nacional e internacional.

En los últimos 25 años, Víctor Jiménez participó en alrededor de una decena de ediciones, rediciones y estudios sobre Rulfo, como Una mentira que dice la verdad: Conferencias, ensayos, entrevistas y otros textos (2022).

“Lloran por lo que hicimos”

Al frente de la Fundación Juan Rulfo, el especialista se vio en envuelto en controversias con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México, nacidas por su defensa de los deseos de la familia Rulfo de generar respeto al legado del narrador.

En torno a diversos desencuentros, explicó que la fundación se dedicaba a retirar los obstáculos y en respuesta “se quejan, lloran porque lo hicimos. Dicen que estamos jugando sucio porque quitamos la piedra que acaban de poner, ¿en qué mundo estamos?”

En un texto incluido en Ladridos, astros, agonías, el especialista consignaba que en sus lecturas “siempre estoy dispuesto a hundirme en el mundo del autor, lléveme adonde me lleve, pues no recapacito en nada antes de someterme a su lectura; simplemente me sumerjo en su mundo como quien se tira de cabeza a un río.

“El entrar en una obra tiene algo de mágico: se cruzan fronteras extrañas y, sin embargo, uno permanece en el mismo sitio. Yo encontré en los libros muchas gentes y países que jamás esperaba conocer.”

Sobre su labor al frente de la fundación, hace años mencionó que “habrá quien pueda entrar al relevo generacional al frente de la FJR, pues, reitero, lo que ha logrado no sería posible si la obra no lo valiera”.


 

Imagen ampliada

Rescatarán zona arqueológica de 2 mil 200 años de antigüedad en León, Guanajuato

El director del Instituto Municipal de Planeación (Implan), Rafael Pérez Fernández, precisó que en la zona se han encontrado piezas cerámicas que datan de 200 años A.C. y algunas están en el Archivo Histórico de la ciudad.

Murió Víctor Jiménez, investigador y defensor de la obra de Juan Rulfo

Los textos del autor de Pedro Páramo sólo necesitan “que les quiten las piedras del camino”, afirmaba.

‘Vainilla’, de la mexicana Mayra Hermosillo, recibe ovación en Festival de Cine de Venecia

La película, que participó en la categoría de cine independiente, conmovió a los presentes en el estreno. La cinta muestra la sororidad de una familia de mujeres en el norte de México.
Anuncio