°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Hugo Aguilar Ortiz, el ministro de origen mixteco que llega a la presidencia de la SCJN

 Imagen oficial que se difunde desde esta madrugada en la página oficial de la Corte, Foto
Imagen oficial que se difunde desde esta madrugada en la página oficial de la Corte, Foto SCJN
01 de septiembre de 2025 05:31

Ciudad de México. La página oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN),  difunde la semblanza de Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la institución y es de origen mixteco. Se publica en cinco lenguas indígenas: náhuatl, tsotsil (sic), mixteco, maya y tseltal (sic).

El ministro electo Hugo Aguilar Ortiz, presenta en la imagen oficial que se difunde desde esta madrugada en la página oficial de la Corte, una toga de color negra con un bordado de flores multicolores en mangas y en la zona que correspondería a una estola, mientras el resto de los ministros utilizaron una toga totalmente negra.

Semblanza

El Ministro Hugo Aguilar Ortiz es Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO). Obtuvo la licenciatura con la tesis: “Pluralismo jurídico: el sistema electoral indígena en la legislación oaxaqueña”. Cuenta, además, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional por la misma universidad. En 2001 fue reconocido con el Premio Nacional a la Juventud Indígena.

Su trayectoria se ha sustentado en un trabajo sólido de reflexión, sistematización y defensa de los derechos indígenas, derechos sociales y de sectores vulnerables; asimismo, se ha distinguido por la defensa de estos derechos ante los Órganos Jurisdiccionales Federales. Su trabajo ha buscado un nuevo modelo de justicia, sustentado en derechos y principios que atienden la realidad social, la identidad, la perspectiva de género y el respeto a la naturaleza.

En 1989, inició su trabajo al servicio de los pueblos como auxiliar en la Delegación de la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Tlaxiaco, Oaxaca. Entre 1996 y 2010 se desempeñó como asesor legal y defensor de 25 comunidades indígenas que enfrentaban conflictos agrarios; en ese mismo periodo, asesoró a municipios oaxaqueños en la solución de conflictos político-electorales del régimen de Sistemas Normativos Indígenas, así como derivados de la confrontación entre el sistema jurídico indígena y el sistema jurídico estatal.

En octubre de 1996 asumió la titularidad del área jurídica de Servicios del Pueblo Mixe (SERmixe) impulsando iniciativas de reformas Constitucionales y legales; en noviembre del mismo año, formó parte del cuerpo asesor del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para la redacción de reforma Constitucional sobre derechos y cultura Indígena. En 2001 y 2002 representó a 27 municipios que interpusieron controversias constitucionales ante la SCJN contra la reforma en materia de derechos y cultura indígena; en 2006, representó a 6 municipios que presentaron controversias constitucionales en contra la Ley de Radio y Televisión, por vulnerar derechos de los Pueblos Indígenas.

En el servicio público ha colaborado con instancias estatales, nacionales e internacionales. Fue consultor en la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México. De 2011 a 2015 se desempeñó como Subsecretario de Derechos Indígenas del Gobierno del Estado de Oaxaca. Entre 2016 y 2018 estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Sistemas Normativos Indígenas del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca. En 2018, asumió la Coordinación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, donde encabezó los trabajos de redacción y revisión de la propuesta de iniciativa de reforma constitucional sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Ha sido ponente en diversas Universidades de nuestro país, así como en Tribunales de Justicia de las Entidades Federativas y de la Federación. Sus intervenciones han abordado temas de derechos agrarios, derechos indígenas, derecho constitucional y pluralismo jurídico. Entre sus publicaciones destacan: “El reconocimiento legal y vigencia de los Sistemas Normativos Indígenas en México” (2008) y “La comunalidad: un referente indígena para la conciliación política en conflictos electorales municipales en Oaxaca”, incluido en el libro Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor” (2008).

Imagen ampliada

Movilizan Acnur e Irusa un mdd para apoyar a personas refugiadas en México

El Alto Comisionado Giovanni Lepri destacó que esta donación “representa un oxígeno muy necesario” para continuar con actividades prioritarias.

SCJN analizará negativa de otorgar actas de nacimiento a menores nacidos por vientre subrogado

La falta de un acta de nacimiento legalmente expedida priva a una persona del acceso a derechos esenciales como la identidad, la nacionalidad, la salud y la filiación familiar, señala.

En el Senado, De la Fuente defiende revisión del T-MEC y respaldo a Palestina

“No se van a salir con la suya quienes piensen que no vamos a alcanzar una buena revisión del tratado", sentenció el titular de Relaciones Exteriores.
Anuncio