°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se bajó la guardia contra la delincuencia en zonas indígenas: Centro Tlachinollan

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan mencionó que empiezan a registrarse problemas derivados de la violencia e inseguridad en municipios de la Montaña Alta, así como en Ayutla y en Tecoanapa.
Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan mencionó que empiezan a registrarse problemas derivados de la violencia e inseguridad en municipios de la Montaña Alta, así como en Ayutla y en Tecoanapa. Foto tomada del FB Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña / Archivo
21 de agosto de 2025 14:09

Chilpancingo, Gro. La masacre de 13 integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), ocurrida hace unos días en el municipio de Ayutla de los Libres, se debe al descuido de las instituciones de seguridad del Estado, que han dejado crecer a los grupos de la delincuencia en las regiones indígenas; además de que los grupos de poder caciquiles, ahora aliadas con las empresas mineras transnacionales, pretenden apoderarse de grandes yacimientos de oro, y otros metales localizados en la zona de la Costa Chica, y la Montaña Alta de Guerrero, en el marco del proyecto Corazón de las Tinieblas, denunció el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández.

En entrevista, expresó que “en la Montaña “ ya empieza a tener problemas en cuanto a violencia, e inseguridad en varios municipios de la Montaña Alta sobre todo la zona tlapaneca. También en la parte de Ayutla, en la cabecera y en el municipio deTecoanapa, que es como un corredor que se está peleando, que va de la Costa Chica, Acapulco, y Zona Centro”.

Es evidente que “las autoridades han bajado la guardia; no vemos una estrategia, primero que atienda los reclamos de una población que está temerosa, y sometida; y por otra parte autoridades que están coludidas(con la delincuencia); a pesar de que se supone que ya ha habido varios cambios del Secretario de Seguridad y de los jefes de la Guardia Nacional; en Guerrero, vamos de mal en peor; vamos en picada en cuanto a seguridad”.

Dejaron crecer el crimen organizado “en un municipio tan histórico; ahí se han dado luchas muy importantes, desde cuando el Plan de Ayutla que simbolizó una lucha de resistencia; pasando por la lucha de los pueblos, como la masacre de El Charco, porque eran pueblos organizados en contra de la militarización, y el cacicazgo; antes de con Genero Vázquez; también las luchas agrarias que se dieron”.

Ayutla de los Libres, “siempre ha sido un municipio efervescente, en cuanto a la lucha social; que ha peleado por el reconocimiento de sus derechos; pero lamentablemente todas esas luchas han sido apagadas, ahogadas, por la represión del estado, y los caciques; la masacre de El Charco es la expresión de esa barbarie caciquil y militarista que se ha dado en Guerrero; en donde no solamente ejecutaron a indígenas, y a un estudiante; también ejecutaron a líderes comunitarios; descabezaron la Organización Comunitaria de los pueblos Me'pha, y Na Savi, en la región; desmovilizaron a los pueblos,y causaron terror”.

Barrera Hernández, puso de ejemplo “las violaciones sexuales contra Inés Fernández y Valentina Rosendo, se ubican como parte de esa guerra de esa guerra de contrainsurgencia; también las detenciones que hubo de líderes indígenas de la Organización de Pueblos Indígenas de la Montaña (OPIM). Que fue para desarticular el movimiento que se gestaba por la autonomía de los pueblos. Aún así, ahí emergió precisamente el primer movimiento de la UPOEG cuando era una etapa que tenía raíces comunitarias, no estaba contaminado todavía por grupos de la delincuencia, y que precisamente son los que desmantelaron a la delincuencia en Ayutla; eso fue lo que les dió cierto reconocimiento, lamentablemente disputaron el territorio con la CRAC-PC, se dividieron, y cada quien siguió su ruta”.

También “se dio la lucha de los pueblos que deciden elegir sus autoridades por usos y costumbres; eso también es parte en esta resistencia de los pueblos, de las organizaciones, que han logrado reivindicar y afianzar este proyecto. Ahora vemos que, más bien quieren socavar esa organización comunitaria, y están utilizando al crimen organizado para desmantelar esas estructuras comunitarias; medrar el trabajo del gobierno comunitario; atrás hay toda una estrategia de grupos de poder, que se han aliado con grupos de la delincuencia, que han usado ahora a la UPOEG, y que dejaron infiltrar a gente del crimen, y entonces están desmantelando las estructuras comunitarias, para romper con esta experiencia del gobierno comunitario de los pueblos”.

Algo que preocupa “es que hay un descuido del gobierno federal y estatal, al trabajo que se hace en Ayutla; han dejado crecer así de manera intencional a los grupos de la delincuencia, al grado que han tomado todo este corredor, desde el Ocotito a la Costa Chica; es algo increíble, que la población nos tenemos ahora que adaptar a las formas de control territorial que han impuesto los grupos de la delincuencia”.

Por otro lado Barrera Hernández, se refirió a los proyectos mineros para esta región “hay acuerdos copulares, entre empresas mineras, y gobierno del estado, de apoyar los proyectos mineros: esto da pie para que, se vaya esto abriendo brecha para ir preparando el terreno, para las entradas de las mineras, como ya sucede en la parte norte, y en la Tierra Caliente, y en la zona serrana; sabemos que hay un triángulo dorado, que tiene mucho potencial minero en las regiones de la Costa Chica, Montaña, Zona centro, Norte, y Tierra Caliente. Se trata de generar un ambiente que desplace a la población; que relegue los proyectos más autogestivos. y que se haga más dependiente de la inversión minera. Esa es otra línea, que vemos que se está impulsando con estás llegadas de los emporios mineros”, concluyó.


 


 


 

Imagen ampliada

Detienen a 13 por motín en penal de Tuxpan Veracruz

Entre los detenidos se encuentran funcionarios del penal, custodios y presidiarios.

Dan 131 años de cárcel a asesino de madre buscadora y su hija en Tamaulipas

Yoel R cumplirá su sentencia en el Centro de Ejecuciones de Sanciones de la Ciudad Fronteriza de Matamoros, donde también se realizó el proceso penal.

Guerrero: ejecutan e incineran a cuatro personas en Ayutla de los Libres

Los hechos ocurrieron esta tarde en la comunidad indígena mixteca de Refugio de Apantla. Efectivos del Ejército y de la Fiscalía estatal arribaron al lugar para llevar a cabo las diligencias correspondientes.
Anuncio