°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

"Romper el silencio estadístico" para avanzar en equidad de género: Cepal

Para avanzar en la equidad de género y lograr la igualdad sustantiva, “romper el silencio estadístico” es fundamental, planteó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), porque con base en los datos, dijo, es como se pueden mejorar las políticas en la materia.
Para avanzar en la equidad de género y lograr la igualdad sustantiva, “romper el silencio estadístico” es fundamental, planteó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), porque con base en los datos, dijo, es como se pueden mejorar las políticas en la materia. Foto Marco Peláez
14 de agosto de 2025 10:03

Ciudad de México. Para avanzar en la equidad de género y lograr la igualdad sustantiva, “romper el silencio estadístico” es fundamental, planteó Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), porque con base en los datos, dijo, es como se pueden mejorar las políticas en la materia.

En el relanzamiento del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y del Caribe (OIG) en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), detalló que un nuevo indicador sumado al sitio expone que en la región 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) no cursan estudios ni están trabajando en el mercado laboral, cifra que representa más del doble, de los hombres de ese rango de edad, que están en la misma situación (10.4 por ciento). “La principal razón por la que las mujeres jóvenes no lo estén haciendo, es porque están cuidando (68 por ciento de ellas desempeña trabajo no remunerado de cuidados en el hogar). Este es un indicador muy potente para mostrar las brechas de desigualdad”, mismo que se encuentra en la nueva versión del OIG”, destacó.

De acuerdo al OIG en México (2022), 23.1 por ciento de las mujeres jóvenes no estudian ni trabajan por dedicarse a labores domésticas y de cuidado y solo 8.1 por ciento de hombres no estudian ni trabajan por diversas razones.

Otro indicador nuevo en el OIG es el de las mujeres fuera del mercado laboral. Este establece que una de cada tres mujeres de 15 a 65 años en América Latina y el Caribe está en esa condición por dedicarse exclusivamente al trabajo no remunerado. En México (2023), 31.1 por ciento está en esa situación contra 1.7 por ciento de los hombres.

Un indicador “emblema” es el porcentaje de mujeres que no tienen ingresos propios. El OIG establece que a pesar de los avances en la participación laboral femenina en los últimos 30 años, una cuarta parte de las mujeres en América Latina aún no percibe ingresos propios, lo que las hace económicamente dependientes y vulnerables.

ImagenFoto Marco Peláez

Güezmes expuso que una de cada cuatro mujeres no tiene ingresos propios frente a uno de cada 10 hombres. En México, 25.1 por ciento de las mujeres están en esa situación y 5.9 por ciento de los hombres.

Subrayó que es indispensable transformar los datos en información, la información en conocimiento y el conocimiento en decisión política para la igualdad de género, “y ahora en el compromiso de Tlatelolco (que será el documento de conclusiones del encuentro) le podemos añadir: y la decisión política para la igualdad de género, en igualdad sustantiva.”

Con el OIG colaboran diversas instancias de Naciones Unidas, entre ellas ONU Mujeres, los fondos para el Desarrollo y para la Infancia así como la Organización Panamericana de la Salud y Cooperación Española, entre otras. El OIG se crea el mismo año que se crea el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género en la Conferencia (surgió en 2007), y fue por iniciativa de México, específicamente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), destacó.

Sobre la importancia de las estadísticas de género Teresa Amarelle, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, señalado que desde hace dos años su país cuenta con el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género.

“Esta herramienta permite recopilar, procesar y visibilizar los indicadores relacionados con la condición y posición de mujeres y hombres en Cuba, desde un enfoque de género y derechos, para realizar análisis integrales en materia de igualdad que contribuyan a la adopción de políticas públicas. Esta iniciativa, liderada por la Federación de Mujeres Cubanas, su Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística e Información, ha contado con el apoyo de la División de Asuntos de Género de la Cepal, que ofreció asesoramiento teórico metodológico para su concepción y perfeccionamiento, sin lo cual no hubiera sido posible hacer realidad nuestro sueño”, subrayó.

Agregó que el Observatorio cuenta con 33 indicadores estadísticos, que responden a los principales desafíos existentes en el país, y que además muestran políticas públicas que se han aprobado en la isla. “De estos indicadores, 20 han sido actualizados y más del 50 por ciento responden a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Cuba reitera su responsabilidad con la producción de estadísticas y el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas con perspectiva de género como parte de su compromiso con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres.”

Además, resaltó su país cuenta con una “agenda de género progresista que reconoce la necesidad de diseñar políticas públicas informadas que estén basadas en datos y estadísticas de calidad, que no sólo desagregan las estadísticas por sexo, sino que se realicen con una mirada de género y diversidad desde un enfoque interseccional y territorial.”

Imagen ampliada

Embajadora de Palestina en México denuncia genocidio y bloqueo en Gaza

Son más de 60 mil palestinos asesinados, denuncia Nadya Rasheed, embajadora Nadya Rasheed.

Mujeres están subrepresentadas a nivel político: Bárcena

De no haber cambios profundos en la materia, lo seguirán estando por mucho tiempo más, planteó la ex titular de la Cepal y actual secretaria de Medio Ambiente.

México no sanciona de manera eficaz violaciones a la ley laboral, denuncia EU

El gobierno de México no aplicó “eficazmente” las sanciones en violaciones en materia de libertad sindical, negociación colectiva, derecho de huelga y seguridad social en el país, por lo que persisten desafíos a pesar de la reforma laboral de 2019.
Anuncio