°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Seis de cada diez consumidores manifiestan preocupación por ultraprocesados y pesticidas: PwC

Alimentos ultraprocesados en imagen de archivo. Foto
Alimentos ultraprocesados en imagen de archivo. Foto Cuartoscuro
23 de julio de 2025 16:39

Ciudad de México. Las preocupaciones por los alimentos ultraprocesados o el uso de pesticidas se intensifican entre aproximadamente el 60 por ciento de los consumidores encuestados, revela una encuesta elaborada por PwC, la que también señala que más del 50 por ciento planea aumentar el consumo de productos frescos en los próximos meses.

El estudio “Voz del consumidor 2025: una nueva receta para la industria alimentaria”, destaca que la industria alimentaria global atraviesa un momento de transformación, impulsado por consumidores que quieren alinear sus decisiones con un estilo de vida más saludable, accesible y sostenible.

A nivel mundial, dice el documento, los consumidores indican que tienden a comprar alimentos que se ajusten a sus actitudes hacia la salud, la comodidad y la sostenibilidad. Sin embargo, el aumento de los precios de los alimentos y los desafíos del costo de vida limitan su capacidad para satisfacer estas aspiraciones, una opinión compartida en los 28 mercados globales encuestados. 

En América del Norte, por ejemplo, casi la mitad de los encuestados (43 por ciento) considera que los precios de los alimentos son prohibitivamente altos y que las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la calidad de los productos frenan la confianza de los consumidores. 

De acuerdo con el estudio, los consumidores creen que son, en última instancia, los responsables de tomar decisiones saludables, por lo que esperan que las empresas y organizaciones alimentarias les ayuden a llevar una vida más sana.

“Cuando preguntamos a los consumidores quién tiene la principal responsabilidad de fomentar una alimentación sana y nutritiva, más de la mitad de los encuestados (51 por ciento) afirmó que los productores y fabricantes de alimentos se encontraban entre los tres primeros, seguidos por los gobiernos y las organizaciones de salud pública (47 por ciento), los minoristas y los supermercados (37 por ciento) y los restaurantes y proveedores de servicios de alimentación (22 por ciento)”, dice la encuesta. 

El informe también revela una creciente apertura a nivel global hacia nuevas tecnologías y canales de compra no tradicionales, con casi el 40 por ciento de los consumidores en México y a nivel global explorando servicios de suscripción y plataformas de entrega de comestibles bajo pedido.

Imagen ampliada

Regreso a clases genera estrés financiero; se presenta en cualquier persona

Los empleados están pensando en su situación económica por lo menos una hora al día, lo que afecta a las empresas.

El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex

El banco central ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, explicó Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de la institución bancaria.

Banco de México un siglo después: estabilidad a costa del crecimiento o impulso a la economía

El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda.
Anuncio