°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Crédito a empresas, con excesivos trámites burocráticos y negativas injustificadas: Enafin

En este sentido, de 2022 a 2024 se le rechazó al menos una solicitud de crédito, que en su mayoría es la de mayor monto.
En este sentido, de 2022 a 2024 se le rechazó al menos una solicitud de crédito, que en su mayoría es la de mayor monto. Foto: La Jornada
28 de mayo de 2025 11:58

Ciudad de México. La situación económica del país, elevados niveles de competencia, falta de apoyos gubernamentales o un bajo poder adquisitivo de los consumidores, son los principales factores que afectan el crecimiento de las empresas en México, revela la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (Enafin).

La inseguridad o criminalidad de la región en la que operan, los excesivos trámites burocráticos, el costo de los financiamientos, un mercado reducido para vender sus productos u ofrecer servicios y la falta de crédito también son motivos que limitan el crecimiento de las empresas nacionales.

Al mismo tiempo que esto ocurre, los intermediarios financieros rechazan solicitudes de financiamiento sin razón alguna, por ganancias insuficientes, dado que las firmas no tienen historial o no comprueban ingresos, entre otros motivos.

Esos datos forman parte de la Enafin 2024, que fue presentada este miércoles por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la cual permite conocer el uso del financiamiento y de los servicios financieros de las firmas que operan en México.

Los resultados se presentan en un momento en el que la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha expresado en diversas ocasiones que las Mipymes carecen de acceso a crédito y ha pedido a las instituciones bancarias reducir las tasas de interés en este tipo de préstamos.

Principales hallazgos

De acuerdo con el documento, al cierre del año pasado, prácticamente la totalidad de las empresas reportó conocer o haber escuchado hablar sobre alguna institución financiera: principalmente los bancos comerciales y las aseguradoras.

Y de un universo de 280 mil 47 empresas, de las cuales el 95 por ciento son micro, pequeñas y medianas (Mipymes), la mitad (140 mil 118) realizaron alguna solicitud de crédito desde que comenzaron sus operaciones.

Las que solicitan

Según la Ensafi, de las 140 mil 118 empresas que solicitaron financiamiento desde el inicio de sus operaciones, 80 mil 593 lo hicieron en el periodo de 2022 a 2024, lo que equivale a un 57.5 por ciento.

De ese total, 82.8 por ciento lo pidieron con un banco, 28.5 por ciento a sus proveedores, 12.7 por ciento a familiares o amistades, 1.9 por ciento a uniones de crédito, sólo un 0.9 por ciento a la banca de desarrollo y 0.5 por ciento a instituciones de fondeo colectivo.

De acuerdo con la Ensafi, las 80 mil 593 firmas hicieron 519 mil 742 solicitudes de crédito en los últimos tres años, y el 93.7 por ciento fueron aprobados mientras que sólo un 6.3 por ciento se rechazaron.

Créditos rechazados

En este sentido, de 2022 a 2024 se le rechazó al menos una solicitud de crédito, que en su mayoría es la de mayor monto.

De ese universo, al 21.9 por ciento no le dieron razones del rechazo, a 21.9 por ciento se les negó por garantías insuficientes o por no tener aval, a 18.4 por ciento por no tener historial crediticio, 18.1 por ciento no cumplían con los requisitos o fuente de comprobación de ingresos.

A su vez, 16.5 por ciento tenía una baja capacidad de pago, 15.2 por ciento contaba con un mal historial crediticio, 13.6 por ciento cargaba muchas deudas, 5.1 por ciento no cuenta con un plan de negocios, y 2.4 por ciento eran firmas de reciente creación.

¿Qué ocurre cuando se niega un crédito?

Según la Enafin, el 72 por ciento de las empresas a las que se les negó el financiamiento de mayor monto reportaron afectaciones.

La principal afectación fue un retraso de la expansión del negocio y no poder comprar nueva maquinaria, seguido de la cancelación de inversiones y la conclusión de contratos, pedidos, servicios, entre otros, con la clientela o los proveedores.

También figura el cierre de operaciones temporales y los recortes de personal después de las negativas, de acuerdo con los datos publicados este miércoles.

Imagen ampliada

Coca-Cola se compromete a reducir 30% las calorías de sus productos

Ajuste escalonado; primero serán las presentaciones familiares.

Avalan diputados alza de impuestos a refrescos; la atenúan en bebidas 'light'

Queda en sólo la mitad la cuota a bebidas 'light'.

Diputados aceptan matiz a impuesto de bebidas light o zero; sería de 1.5 pesos

La reserva fue presentada al pleno por Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de la bancada del PVEM en la Cámara de Diputados, quien argumentó la necesidad de identificar los productos con grandes cantidades de azúcar y que son “altamente adictivos”, como los refrescos.
Anuncio