°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Banamex: aumenta número de personas con cuentas de ahorro y crédito por nuevos jugadores digitales

De acuerdo con la información presentada por Banamex este lunes, entre los avances que ha habido en los últimos años, destaca también que ha disminuido la reducción de la brecha de género en la propiedad de las cuentas.
De acuerdo con la información presentada por Banamex este lunes, entre los avances que ha habido en los últimos años, destaca también que ha disminuido la reducción de la brecha de género en la propiedad de las cuentas. Foto: Cuartoscuro
24 de noviembre de 2025 14:46

Ciudad de México. Los nuevos participantes digitales del sector financiero han propiciado que más personas accedan a productos de crédito y ahorro, herramientas a las que, tradicionalmente, solo tenían acceso unos cuantos, de acuerdo con información del Banco Nacional de México (Banamex).

Al mismo tiempo, la incursión que ha tenido el Banco del Bienestar entre la población propició el acceso a servicios financieros para la población que, históricamente, ha quedado excluida por las grandes instituciones, señala el Índice Banamex de Inclusión Financiera en su edición de 2025.

De acuerdo con la información presentada por Banamex este lunes, entre los avances que ha habido en los últimos años, destaca también que ha disminuido la reducción de la brecha de género en la propiedad de las cuentas.

Los resultados son presentados un par de días antes de que el gobierno federal presente la Política Nacional de Inclusión Financiera.

Según Banamex, entre 2021 y 2024 el porcentaje de personas que abrió una cuenta de ahorro por internet o aplicación no bancaria pasó de 2.7 a 10.3 por ciento “lo que muestra un avance significativos en la adopción de servicios digitales en México y uno de los cambios más relevantes desde que comenzó a elaborarse el estudio”.

La firma financiera detalló que el dinero móvil y las cuentas digitales han impulsado el ahorro formal a nivel mundial, hecho que, en parte, se debe a la conveniencia, accesibilidad y asequibilidad de estos servicios financieros, que facilitan a los usuarios realizar depósitos frecuentes y de pequeños montos, indica el informe.

Pese a la digitalización, abunda, la población prefiere utilizar dinero en efectivo a la hora de realizar un pago, mientras que aproximadamente el 26 por ciento se realizan con tarjetas físicas y trasferencias electrónicas, pero las tendencias indican que estos últimos medios van al alza.

Presencia física

El Índice de Banamex señala que entre 2021 y 2024, el número de corresponsales bancarios —que son establecimientos comerciales que ofrecen la posibilidad de realizar transacciones a nombre de alguna entidad financiera— aumentó 17.6 por ciento.

Precisa que entre 2017 y 2024 el número de cajeros automáticos (ATM), creció 16.7 por ciento, pero con una tendencia a la baja.

“Es de destacar que, además de los ATM de la banca múltiple, recientemente ha habido un importante crecimiento de cajeros automáticos del Banco del Bienestar. Si bien, estos últimos no ofrecen los mismos servicios que los de la banca comercial, sí han permitido la dispersión de recursos gubernamentales en un amplio número de localidades. Hacia finales de 2024 se contabilizaron dos mil 941 cajeros automáticos pertenecientes al Banco del Bienestar, mientras que para la banca múltiple la cifra fue de 64 mil 285”.

También refiere que es predecible que el aumento en el uso de la banca móvil traiga consigo una contracción en el número de sucursales de la banca comercial, mismas que, entre 2017 y 2024, disminuyeron un 16 por ciento.

“Esta tendencia no es exclusiva de México, a nivel mundial se ha observado una reconfiguración de los servicios financieros hacia la digitalización”.

Estados del país

Banamex añadió que la Ciudad de México, Nuevo León, Baja California Sur, Quintana Roo y Coahuila son las entidades federativas que tienen los indicadores de inclusión más altos en territorio nacional.

En contraste, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala son los estados con el índice más bajo.

Imagen ampliada

Confirma BdeM récord en inversión extranjera directa por 40 mil 906 mdd

La IED recibida entre enero y septiembre de este año representa un alza de 11.4% respecto a los 36 mil 700 millones del mismo periodo de 2024.

Confianza del consumidor en EU cae a nivel más bajo desde abril

Bajó debido a inflación, el desempleo y el cierre del gobierno. Cayó a 88.7 en noviembre desde una lectura revisada al alza de 95.5 en octubre.

Peso se aprecia a 18.44 por dólar; mercados financieros operan con cautela

La divisa mexicana avanza 0.25%. El barril de Brent baja a los 61.38 dólares, mientras el WTI 57.51 dólares, ambos con caídas de más de 2%.
Anuncio