Ciudad de México. El Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, reconoció que hay un incremento récord en las importaciones de granos y oleaginosas, pero afirmó que es debido al aumento en la demanda de consumo de proteína animal, lo cual atribuyó a la mejorar en al salario mínimo y a que un sector de la población salió de la pobreza.
Vinculó el aumento de las importaciones de granos principalmente con el alimento para animales de granja para cubrir esa demanda.
Este lunes, La Jornada publicó que entre enero y octubre, el país importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, lo cual representa una cifra sin precedente y es, a la vez, 3.5 por ciento superior frente a los 39 millones 330 mil toneladas reportado en el mismo periodo del año pasado.
Durante una conferencia de prensa, en la que, junto con la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se refirieron a los bloqueos que realizan hoy en diversas carreteras del país grupos transportistas y de productores del campo, el secretario fue consultado sobre el aumento de esas importaciones.
“Aumenta la importación en esas cifras que ustedes dan correctamente el día de hoy, pero no porque haya caído en la misma proporción la producción de alimento, de esos granos en México, no, no, no. Vean las cifras de producción en toneladas, no hay un desplome. Lo que pasa es que hay un incremento explosivo de la demanda por una buena causa: mejora el bienestar del pueblo de México, consumen más proteína animal, y esos animales necesitan comer maíz, sorgo, soya, para desarrollarse”.
“El factor fundamental es que el consumo de proteína animal entre nosotras y nosotros, los mexicanos, ha aumentado en 11 por ciento per cápita. Estamos consumiendo más huevo, más leche, más puerco, más res, más pollo. ¿Por qué?, porque hay 13.5 millones de personas que salieron de la pobreza, porque aumentó el salario mínimo, y eso permite a la población un mayor consumo de proteína animal”, indicó este día el funcionario federal.
Consideró que es algo “muy bueno” el que haya más personas que puedan comer esos productos, y señaló que también “significa que ha aumentado en 9 a 10 millones de toneladas la producción de proteína animal en México. Y no se da abasto para alimentar ese consumo adicional. Cada kilo de cualquiera de esos productos de proteína animal… esos animalitos comen entre dos o tres kilos de maíz”.
Explicó que se podría producir ese grano en México, “nada más que necesitaríamos de otras producciones dos millones de hectáreas que se están usando en otras cosas”.
Sobre las importaciones del maíz blanco, recalćo que ésta se ha registrado en los últimos diez años, y sólo cayó durante el decreto que emitió en su momento el ex presidente Andrés Manuel López Obrador con el que se prohibió la importación de maíz para consumo humano, pero tras un panel de controversia promovido por Estados Unidos en el marco del T-MEC, el fallo fue desfavorable a México.
Luego de ello, volvieron a subir las importaciones de maíz blanco, y “este año andamos en el orden de 700 mil toneladas, es verdad, (pero) vean las cifras hacia atrás y verán que no es algo extraordinario”, concluyó.
Además, expuso que otra de las causas por las cuales aumentan las importaciones de granos es por las sequías. Apuntó que en el presente año se perdió la mitad de la superficie de siembra de Sinaloa, y afectaciones similares en otras regiones como en el sur de Sonora “donde prácticamente no se pudo sembrar trigo” por la falta de agua.