°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

OPS y el INSP evidencian la importancia del etiquetado frontal

Imagen
El etiquetado frontal de advertencia tal como lo que se encuentra en México asegura el derecho de la población a la información y contribuye a la protección de su salud": OPS. Foto Luis Castillo / Archivo
27 de septiembre de 2023 12:46

En el contexto de la entrada en vigor de la segunda fase del etiquetado frontal de advertencia en octubre de 2023, integrantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Alianza por la Salud Alimentaria dieron a conocer evidencia sobre la importancia de esta política pública, sumada a la necesidad de una reformulación obligatoria de productos ultraprocesados, a fin de combatir la situación de las enfermedades crónicas, incluyendo los padecimientos cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el país.

En México, se estima que la mitad de los adultos padecen hipertensión, mientras que el consumo de sodio en la población mexicana está por encima de lo recomendado por agencias internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la que recomienda no más de 2 gramos de sodio o 5 gramos de sal al día. Sin embargo, los escolares (5-12 años) consumen alrededor de 2.8 gramos de sodio o 7.1 gramos de sal diariamente; los adolescentes (12-18 años) consumen 3.7 gramos de sodio o 9.4 gramos de sal al día y los adultos (>18 años) consumen 3.1 gramos de sodio o 7.8 gramos de sal al día.

Se ha estimado que, en el año 2019, se podrían haber evitado o prevenido cerca de 27 mil 700 muertes en México por enfermedades cardiovasculares -principalmente por enfermedad coronaria, hipertensiva y accidente cardiovascular- de haber seguido con la recomendación del consumo de sodio de la OMS (2 gramos de sodio al día).

Cuando el consumo de sodio es elevado, el riesgo de padecer hipertensión y enfermedades cardiovasculares es mayor. También aumenta la probabilidad de infección por Helicobacter pylori, uno de los principales factores de cáncer de estómago, así como el aumento de la absorción de calcio, que conduce a la presencia de cálculos, sobrepeso y obesidad.

Estudios del INSP han estimado que, si en México se lograra la disminución del contenido de sodio en productos procesados a través de la implementación de una ley de reformulación, se podría reducir la ingesta de sodio en cerca de un gramo al día por persona.

“El consumo excesivo de sodio aumenta la presión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular como infarto o embolia cerebral y muerte. Si implementáramos una ley para reducir el contenido de sodio en alimentos procesados y ultraprocesados en México, podríamos reducir 904 miligramos por día de sodio por persona (25 por ciento de reducción del consumo de sodio total) y evitar 12 mil 787 muertes anualmente”, señaló Ana Basto- Abreu, investigadora del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP.

Tras la implementación del etiquetado de advertencia en octubre de 2020 en México, un gran número de marcas reconocidas de productos lácteos, cereales y panadería redujeron el contenido de sodio en sus productos. Es decir, reformularon sus productos para disminuir la cantidad de sodio y evitar el sello de advertencia de exceso de sodio. Esta situación fue similar a lo presenciado en Chile antes y durante la implementación de su ley de etiquetado.

Actualmente, el etiquetado de advertencia en México es aprobado, usado y comprendido por la mayoría de la población adulta mexicana, así como padres de familia, niños y adolescentes. Por lo tanto, este etiquetado podría ayudar a disminuir el 8.3 por ciento del consumo de sodio proveniente de botanas saladas, y contribuir a mejorar la salud cardiovascular del país.

De acuerdo con el INSP, tras la implementación del etiquetado de advertencia, se observaron que productos que tenían hasta 4 sellos, los han reducido en cerca del 66 por ciento, asimismo, han aumentado aquellos que no tienen en cerca del 35 por ciento. Además, se identificó que el contenido de sodio y azúcar se ha reducido en los productos procesados específicamente en pan de caja, pan dulce, cereales de caja y bebidas azucaradas.

Lilia Pedraza, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del INSP, mencionó que “independiente del uso de los sellos de advertencia para tomar mejores decisiones de compra, la reformulación de productos beneficia a toda la población, ya que gracias a esta hay una menor cantidad de azúcares añadidas, sodio y grasas disponible en el suministro de alimentos”.

La reformulación obligatoria en México no se encuentra vigente, a pesar de ser recomendada por la OPS por ser considerada como la mejor opción en términos de costo efectividad para prevenir las enfermedades cardiovasculares. Argentina es el primer país en América que estableció la ley de reformulación obligatoria en sodio, misma que ha logrado que más del 90 por ciento de los productos incluidos en la ley cumplieran con los objetivos establecidos de reducción de sodio en el 2018.

De lograr una reformulación obligatoria en sodio en México, esta medida podría hacer sinergia con el etiquetado actual para fomentar la disminución del consumo de sodio, debido a que los productos procesados y ultraprocesados contribuyen con cerca del 45 pro ciento del total de sodio que se consume en el país, lo que los convierte en la principal fuente de este nutriente, seguido de la sal de mesa.

Debido a que el etiquetado de advertencia en México ha mostrado ser una medida exitosa para la protección del derecho a la salud de la población, es necesario que continúe la implementación de esta ley, ya que además de los resultados logrados hasta ahora, a partir de octubre de 2023 se integrará su segunda fase de implementación, la cual considera un perfil o límite más estricto para el sello exceso de sodio (50 miligramos menos, en comparación con la primera fase), lo que podría ayudar a que los resultados sean aún mayores.

Fabio Gomes da Silva, de la OPS comentó que “el etiquetado frontal de advertencia tal como lo que se encuentra en México, asegura el derecho de la población a la información y contribuye a la protección de su salud. Tal instrumento es una de las políticas reconocidas por la OMS como más costo-efectivas para mejorar la alimentación de la población. El etiquetado frontal de advertencia mexicano es un ejemplo para el mundo”.

Es necesario que los tomadores de decisión reflexionen sobre la implementación de un conjunto de políticas de reducción de sodio en México, en sinergia con el actual etiquetado de advertencia.
Entre estas estrategias, y debido al contexto actual, se debe de considerar principalmente la implementación de una reformulación obligatoria, campañas de comunicación que promuevan el uso del etiquetado y la reducción del uso de la sal de mesa, así como leyes que mejoren los entornos alimentarios en las escuelas.

Critica Iglesia violencia durante campañas electorales

Llamó a que tras los comicios prevalezca la unidad y reconciliación de los mexicanos, pero sobre todo se respeten los resultados de la elección.

Piden al INE más difusión del Protocolo Trans

Se aplica desde las elecciones de 2018. Ha contribuido a reducir la discriminación contra electores trans, pero le falta divulgación, señalan activistas.

Llama CEM a acudir a urnas a votar

Su presidente, Rogelio Cabrera López, posteó en X una foto frente a su casilla, mostrando el dedo entintado.
Anuncio