°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Urge Unesco asumir la educación como un proyecto público

La participación colectiva y comunitaria deberá ser un eje central en los procesos de transformación de una educación. Foto Luis Castillo /Archivo
La participación colectiva y comunitaria deberá ser un eje central en los procesos de transformación de una educación. Foto Luis Castillo /Archivo
14 de agosto de 2022 12:19

Ciudad de México. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alerta que ante las condiciones de desigualdad para acceder a una educación de calidad y durante toda la vida que permita a los ciudadanos del planeta el ejercicio pleno de sus derechos, es urgente generar un nuevo pacto social en el que la educación se asuma como un proyecto público y un bien común.

En el informe “Reimaginar juntos nuestro futuro. Un nuevo contrato social para la educación”, alerta que pese a los avances en los últimos 50 años, al menos 250 millones de niños y adolescentes no están escolarizados, y uno de cada diez menores de países pobres no asistirá a la escuela secundaria.

La construcción de este nuevo contrato social por la educación, destaca el informe, parte de dos principios clavé. El primero, garantizar el derecho una educación de calidad a lo largo de toda la vida, lo que incluye el derecho a la información, la cultura y la ciencia, así como el derecho a acceder y contribuir al conocimiento común, es decir, “los recursos de conocimiento colectivo de la humanidad que se han acumulado a lo largo de generaciones y que se transforman continuamente”.

El segundo es reforzar la educación como proyecto público y bien común. La Unesco destaca que un nuevo contrato social para la educación “no solo debe garantizar la financiación pública de la misma, sino también incluir un compromiso de toda la sociedad para incluir a todos en los debates públicos sobre la educación.

Por ello, la participación colectiva y comunitaria deberá ser un eje central en los procesos de transformación de una educación que permita a la humanidad afrontar los múltiples desafíos generados por la contaminación, el cambio climático, la violencia y los nuevos desarrollos tecnológicos, cuyo acceso y beneficios, aún es muy desigual en el planeta.

Entre las propuestas lanzadas por expertos y colectivos de diversos países, se contempla impulsar una pedagogía construida en torno a principios de cooperación, colaboración y solidaridad; contar con planes de estudio que hagan hincapié en el aprendizaje ecológico, intercultural e interdisciplinario, que ayude a los alumnos a saber, pero también a generar un pensamiento crítico.

 

 

Imagen ampliada

Desarrollan fármaco que eleva la talla de pacientes con acondroplasia

Estudios clínicos han demostrado su eficacia, pero aún no se incluye en los sistemas públicos de salud.

Llama SSPC a cuidar uso de celulares en menores durante el periodo vacacional

Infantes sufren riesgo de ser víctimas de suplantación de identidad, interacción con personas desconocidas, ciberacoso y ciberfraude.

Necesaria investigación sobre salud mental de migrantes ante redadas en EU: académica

El desempleo particularmente aumenta la probabilidad de desarrollar angustia psicológica, señala Maritza Caicedo, académica de la UNAM.
Anuncio